Un mensaje en Facebook le salvó la vida a joven latina
- Share via
LOS ÁNGELES — La red de amigos creada para ayudarse entre los habitantes de la ciudad de Weston, en la Florida, se convirtió en una herramienta que le salvó la vida a Eli González. “Estoy cansada de la vida”, fueron parte de las palabras de la joven de origen uruguayo.
En ese mensaje, publicado el 8 de agosto anterior, Eli se estaba despidiendo de quienes la conocían. Sin embargo, al haber utilizado el grupo de conversación ‘Viviendo en Weston’ de Facebook, alertó a una persona que llamó a la policía.
Las autoridades encontraron a la joven inconsciente; sin embargo, la trasladaron al hospital a tiempo. “Gracias por sus deseos de bienestar y oraciones, con el apoyo de mi familia y el de la comunidad saldré adelante”, publicó González cuatro días más tarde.
Cuando este grupo se creó, en el 2012, el abogado venezolano Óscar Franco lo único que buscaba era ofrecer recursos básicos, como asistencia en plomería y pintura para los residentes de Weston, donde la gente pudiera dar sugerencias y contar sus experiencias.
“Ahora se ha convertido en un movimiento, nunca pensé que pudiera salvarle la vida a alguien”, dijo Franco a HOY, destacando que en la actualidad cuenta con más de 8,000 miembros.
“Muchos utilizan el Facebook para algo trivial, pero este caso que hemos visto es una prueba de que las redes sociales tienen un impacto que va muchísimo más allá de lo que podemos imaginar”, agregó el administrador del grupo.
De acuerdo a la Fundación Jason el suicidio es la segunda causa de muerte en jóvenes entre 10 y 24 años en todo Estados Unidos. Además, en promedio, cada día se reportan 5,400 intentos de suicidio entre los estudiantes de los grados 7 al 12 a lo largo de la nación.
Elisa Jiménez, directora ejecutiva de California Mental Health Connection, asegura que con el auge de las redes sociales, los usuarios utilizan sus cuentas para expresar sus emociones y sentimientos, mensajes que no pueden pasarse por alto.
“Un mensaje es un grito desesperado pidiendo ayuda, tanto que los adultos pueden prevenir el ‘bullying’, abuso de menores y el suicidio, al poner cuidado en lo que los jóvenes publican”, valora la terapeuta.
En ese sentido, otros expertos, aseguran que los jóvenes encuentran en las plataformas tecnológicas un espacio seguro, donde no se les juzgue, sino que se les entienda por lo que están viviendo.
A juicio de Jonathan Pérez, coordinador de programas de Immigrant Youth Coalition, la depresión es un problema serio. “Lo más imporante es tener a alguien con quien hablar, para que se den cuenta que no están solos”, agrega.
Es por esa razón que muchas organizaciones han creado cuentas en Facebook, Twitter, Google y YouTube, en donde conectan a los usuarios con consejeros y especialistas que asisten en quienes piden ayuda.
De esta manera, sostiene Roxanna Curiel, coordinadora del programa de jóvenes del East Los Angeles Women’s Center (ELAWC), se puede facilitar recursos para vencer el miedo y expresar sus sentimientos con personas que pueden apoyarlos.
“El suicidio es un tema muy oculto”, plantea la educadora juvenil. “Si alguien hace pública su depresión, las personas que están a su alrededor pueden crear una red de apoyo que ayude a prevenir consecuencias fatales”.
LÍNEA DE AYUDA
Centro de Prevención del Suicidio- Los Ángeles:
1-877-727-4747
Línea nacional: 1-800-273-8255
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.