Activistas exigen a la Corte de Apelaciones haga justicia aprobando DAPA y DACA
- Share via
LOS ÁNGELES — Los alivios migratorios para los ‘dreamers’ y padres con hijos nacidos en Estados Unidos, siguen en espera de aprobación en la corte federal de apelaciones del quinto circuito en New Orleans; los activistas, sin embargo, no dan la batalla por perdida.
Mientras un grupo de líderes realiza un ayuno para presionar a los jueces, otros no bajan la guardia y se enfocan en preparar a la comunidad, dotando de información a la población para aplicar en el momento que se resuelva la demanda.
“Sabemos que está estancada la demanda, pero no nos podemos quedar con los brazos cruzados”, manifestó a HOY Luis Aguilar, coordinador de voluntarios de la organización CASA, con oficinas en los estados de Maryland y Virginia.
Este ‘dreamer’, de 27 años de edad, es oriundo de la Ciudad de México. En el 2012, cuando entró en vigencia el programa Acción Diferida, conocido como DACA, obtuvo su permiso de trabajo. Ahora aboga por extender esos beneficios.
En noviembre de 2014, el presidente Barack Obama aprobó la ampliación de DACA y, al mismo tiempo, autorizó la implementación de DAPA, iniciativa que favorece a padres de familia con hijos nacidos en la Unión Americana.
“Estos alivios migratorios son de suma importancia, lamentablemente nuestros familiares no tienen este privilegio”, indicó Aguilar, en entrevista telefónica, activista que se involucró en la lucha pro-inmigrante luego de obtener su permiso de trabajo.
Cuando los alivios migratorios entrarían en vigor, lo que se esperaba ocurriría en febrero, el juez federal de Texas, Andrew Hanen ordenó bloquear temporalmente la acción ejecutiva.
El argumento utilizado por el juez, apegado a los gobernadores republicanos que sometieron la demanda, decía que el gobierno no había cumplido con las leyes de procedimiento administrativo.
Raúl Murillo, director de Hermandad Mexicana en Los Ángeles, considera que los jueces de la corte de apelaciones tienen la oportunidad de demostrar que la decisión no está basada en planteamientos políticos.
“Hasta el momento los jueces han estado cargados hacia el lado republicano, lo que queremos es que interpreten la ley para aplicar justicia. Si la van a negar que lo hagan ya para que pase a la Corte Suprema”, exhortó el activista.
De aprobarse las medidas migratorias favorecerían a cerca de 5.2 millones de personas, incluyendo a jóvenes soñadores y padres con hijos estadounidenses, sostiene un reporte del Migration Policy Institute (MPI).
A juicio del abogado Muzaffar Chishti, director de la oficina de MPI en Nueva York, el principal problema en este litigio es el calendario, dado que si el fallo es en contra de la acción ejecutiva tiene que pasar el caso a la Corte Suprema de la nación.
“En la mayoría de los casos tarda 60 días para emitir una decisión después de argumentación oral. En este caso, han pasado más de 90 días”, indicó el jurista a HOY.
“Si el quinto circuito tarda mucho más que a mediados de noviembre, simplemente no será tiempo suficiente para que la Corte Suprema emita una decisión en el actual término”, agregó Chishti.
Entretanto, los líderes y defensores de los migrantes aseguran que la lucha no está perdida.
“Creo que pensar en rendirse no es algo que pasa por nuestras cabezas”, aseveró Aguilar, activista radicado en el estado de Virginia. “Vamos con la mentalidad que tenemos que ganar”.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.