Incrementa el nivel educativo del votante latino; ¿cómo impactará en las elecciones presidenciales?
- Share via
LOS ÁNGELES — Alejandro Prado ejercerá su derecho al voto por primera vez. A sus 22 años, este joven de ascendencia mexicana, estudia su doctorado en Estudios Chicanos en la Universidad de California en Santa Bárbara. El sufragio no lo ha decidido, pero lo que le preocupa lo tiene claro.
“Todo lo racista que están diciendo algunos candidatos me afecta”, valoró el estudiante graduado de la Licenciatura en Antropología, quien ahora lleva su primer semestre de postgrado.“Tengo una responsabilidad y todas las personas que conozco también están interesadas en votar”.
Así como Prado, se espera que más votantes latinos con un mayor grado de escolaridad intervengan en las elecciones presidenciales, programadas para el 8 de noviembre de 2016, en las que se elegirá al sucesor de Barack Obama, quien en el 2012 recibió el apoyo hispano en un 71%.
Alrededor de 27 millones de hispanos son elegibles para votar, de ellos un reporte del Centro Pew indica que el 30% tiene un título universitario de dos años y el 18% una licenciatura o postgrado, un incremento del 6% y 7% respectivamente en comparación a los comicios del 2000.
Miguel Tinker Salas, profesor de Estudios Latinoamericanos del Colegio de Pomona, considera que los índices todavía son bajos; sin embargo, afirma que la formación académica es un factor clave para analizar el voto y que salgan a las urnas en medio de un clima político de polarización.
“Se quiere poner a los latinos como el ‘chivo expiatorio’, así que ahora la responsabilidad recae en la comunidad latina organizada, contando con la ventaja que la educación facilita mover al votante”, aseguró el investigador.
En el 2000, los latinos sin estudios de secundaria era del 32%, índice que descendió al 20%; entretanto, los que cuentan con un diploma de preparatoria es una cifra similar, bajando tan solo en 1 %, proyectándose que el 33% con este nivel de estudio podrán ejercer su derecho en el 2016.
Estos cambios en la escolaridad, asegura Alberto Juárez, profesor de Ciencias Políticas del Colegio Comunitario de Pasadena, dejan a la vista el aporte y el espíritu de superación de esta comunidad, en contraste con los mensajes que se envían mostrando a los latinos como criminales.
“Las personas con más educación votan con más frecuencia”, señaló el académico.
Douglas Carranza, director del Departamento de Estudios Centroamericanos de la Universidad Estatal de California en Northridge, sostiene que junto al incremento del índice educativo, también incidirán en estas elecciones las agresiones anti-inmigrantes y anti-latinas de algunos candidatos.
“Es fundamental que la comunidad latina ejerza ese derecho para inclinar la balanza política hacia el partido que ofrezca las mejores opciones, algo que se vio con George W. Bush en el 2004 y con Barack Obama en el 2008. Una comunidad educada razona mejor el voto”, aseguró Carranza.
En el 2012, alrededor de 11.2 millones de latinos emitieron su voto. En este año, se estima que 13.1 millones ejerzan su derecho, donde los jóvenes tendrán un rol importante, dado que anualmente 800 mil muchachos cumplen 18 años, muchos de ellos hijos de inmigrantes.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.