Cada vez más latinos se gradúan de universidades prestigiosas de EE.UU.
- Share via
LOS ÁNGELES — Inscribirse en universidades de élite como Princeton, Harvard y Yale es más común para los estudiantes latinos, cuyo índice de graduación es 21% mayor en comparación a los que obtienen títulos del resto de instituciones de educación superior, indicó el estudio de Excelencia in Education.
Excelencia in Education, con sede en Washington D.C., divulgó ayer el reporte basado en el año académico 2013-2014 en el que se destaca que 2.9 millones de latinos estaban inscritos en un centro universitario, de ellos 348,000 (12%) estaban estudiando en entidades de prestigio.
De acuerdo al reporte, los hispanos se gradúan en un 68% de universidades más selectivas, mientras que el 47% lo hace de instituciones de cuatro años y el 17% obtiene un diploma de dos años, siendo los colegios comunitarios los que acaparan el 52% de los estudiantes latinos.
La diferencia en la proporción de graduación radica en los recursos que se destinan a los estudiantes, sostiene Deborah Santiago, vicepresidenta de política de Excelencia in Education, al señalar que las universidades de élite gastan alrededor de 36,600 dólares en promedio por cada alumno.
El resto de universidades, en cambio, invierte un promedio de 28,500 y los colegios comunitarios alrededor de 13,300.
“Estas instituciones [las más selectivas] invierten significativamente en la instrucción, apoyo académico y servicios para sus estudiantes, tienen prácticas institucionales que sirven intencionalmente a estudiantes latinos”, analizó Santiago.
En toda la Unión Americana hay 4,900 centros de educación superior, de los cuales solamente 503 son definidas como universidades más selectivas. Sin embargo, únicamente en 17 instituciones cuentan con matrícula de latinos del 25% o más.
Las ocho universidades de mayor prestigio en la Unión Americana son Brown, Columbia, Cornell, Dartmouth, Harvard, Pennsylvania, Princeton y Yale.
“Podemos cerrar la brecha en el rendimiento latino”, manifestó Gilbert Cisneros, presidente de la Fundación Jacki y Gilbert Cisneros, “parte de ese éxito vendrá de hacer que los estudiantes asistan a la mejor universidad o colegio posible para el que ellos están calificados académicamente”.
A juicio de Irella Pérez, doctora en Educación graduada de la Universidad del Sur de California (USC), el que se tenga mayor presencia de latinos en instituciones de élite es positivo, aunque señala que no se puede comparar con la matrícula del resto de centros académicos.
Lo que sí destaca la especialista es que la comunidad latina se enfoque en la educación “no importa si es de élite o comunitario”, y para avanzar a ese nivel sostiene que debe comenzarse en la escuela primaria, haciéndole ver a los niños la capacidad y la herramienta que tienen en sus manos.
“Hay que preparar a los niños y que los padres crean que la educación es la llave para el progreso, entonces van a buscar lo que sea para encontrar las oportunidades”, concluyó Pérez.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.