Anuncio

¿Qué hacer si ICE toca a la puerta? Expertos salen al paso de la última acción de Obama

El temor que provocaron las redadas en Georgia, Texas y Carolina del Norte regresó a la comunidad inmigrante. Ante la incertidumbre, expertos legales y líderes comunitarios realizan esfuerzos a escala nacional para preparar a las personas que podrían ser víctimas de un operativo.

El plan del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), a implementarse en mayo y junio, está dirigido a mujeres y niños centroamericanos que ingresaron de forma irregular después del 1 de enero de 2014, por lo que es fundamental que cada persona conozca sus derechos.

“Si la ‘Migra’ llega a la casa la familia tiene el derecho a no abrir la puerta y guardar silencio; si es en un lugar público, no firme ningún documento y puede llamar a un abogado”, indicó Ambar Pinto, co-fundadora de Dreamers de Virginia, quien se integró a United We Dream en el 2015.

Anuncio

United We Dream, la organización política de ‘soñadores’ más grande de la Unión Americana, cuenta con afiliados en 25 estados y ha creado la línea de ayuda 1-844-363-1423, en la que se puede reportar una redada y obtener información sobre los derechos y qué hacer en una situación similar.

Los operativos programados por ICE están dirigidos a personas que tienen una orden de deportación; en esos casos, la abogada de inmigración Noreen Barcena advierte que se puede someter un amparo, pero si la persona no cuenta con asesoría legal la salida será inminente.

“Los agentes van a tratar de convencerlos para que hablen, pero lo mejor es que no digan nada; si fuera detenido, no hay que mentir con el nombre, de lo contrario no van a poder localizarlos y es importante que los familiares tengan a la mano documentos para respaldar un amparo”, aseguró.

Entre los documentos que necesitaría un abogado para someter un amparo están: los certificados de nacimiento de los hijos ciudadanos estadounidenses, pruebas de petición ante Migración y cartas con argumentos médicos, entre otros.

A juicio de Ron Góchez, asesor político de la organización angelina Unión del Barrio, tener un plan con los vecinos es clave, eso implica contar con números de teléfono de abogados y organismos comunitarios; utilizar las redes sociales para reportar de inmediato lo que está sucediendo.

“Se debe incluir quién va a recoger a los niños de la escuela”, aseveró Góchez, destacando que si los dos padres fueran víctimas de una redada, se tiene que agregar “como mínimo dos personas más en la carta de emergencia, porque la escuela no entrega a los niños a cualquier persona”.

En enero, United We Dream recibió más de 350 reportes a raíz de las redadas en donde se detuvieron a 121 inmigrantes. A través de la documentación de los casos, encontraron una serie de violaciones, entre los que se destacan operativos en escuelas y buses escolares.

Asimismo, los agentes mentían al decir que no eran de ICE y utilizaron nombres incorrectos de personas supuestamente fugitivos que andaban buscando; con estos argumentos, muchas personas terminaron abriendo las puertas de sus viviendas.

Cristina Jiménez, directora ejecutiva de United We Dream, exhortó a la comunidad a grabar en sus celulares si observan un operativo, porque puede convertirse en pruebas ante un tribunal y es un respaldo en la lucha en contra de la gestión de los titulares de las agencias de la ley.

La activista señaló a HOY que Jeh Johnson, secretario de Seguridad Interna y Sara Saldaña, directora de ICE, están violando la ley con las tácticas que se aplican

“Barack Obama sigue implementando tácticas que generan terror, ese es el liderazgo de un presidente irresponsable; demandamos que paren este tipo de tácticas, las familias lo que están buscando es seguridad para sus vidas”, concluyó Jiménez.

United We Dream

Sitio web: unitedwedream.org

Línea de ayuda: 1-844-363-1423

Anuncio