Demandan al Bank of América por negarle empleos a beneficiarios de Daca
- Share via
LOS ÁNGELES — Bank of America les niega de forma ilegal el empleo a los solicitantes calificados amparados al programa Daca, a pesar de que están autorizados a trabajar en Estados Unidos, alega una demanda en su contra presentada ante el Tribunal Federal.
La demanda es la tercera presentada por el Fondo Educativo y de Defensa Legal Mexicano-Estadounidense (Maldef), en el último año en desafío a las políticas de empleo que discriminan a los beneficiarios de Daca.
Maldef sometió la queja con la firma de abogados Elliot Morgan Parsonage PLLC, de Winston-Salem, en nombre de Daniel Marques, un brasileño de 27 años que es receptor del programa para llegados en su infacia.
Marques está autorizado por los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) para trabajar en el país, pero “fue descalificado abruptamente de la consideración de un trabajo” con Merrill Lynch Wealth Management, una división de Bank of America, luego de informarle a la compañía ser beneficiario de Daca, según la demanda.
Bank of America está acusado de violar la Ley federal de derechos civiles de 1866, que prohíbe la discriminación intencional basada en la alienación.
“Cualquier compañía, como Bank of America, con una importante base de clientes latinos y que busca desarrollar más negocios con la creciente comunidad latina, haría bien en evitar políticas o prácticas que discriminen, irracionalmente, sobre la base del estatus migratorio”, dijo el presidente y consejero general de Maldef, Thomas A. Saenz.
Marques presentó una solicitud en marzo de 2016 a través del portal de solicitud de empleo en línea de Bank of America, para un puesto en Nueva Jersey, como asociado de desarrollo de gestión de prácticas dentro del programa de asesores financieros de Merrill Lynch Wealth Management.
Poco después, recibió un correo electrónico para programar una entrevista telefónica el 30 de marzo.
Un reclutador ejecutivo le informó a Marques durante la entrevista que como solicitante no ciudadano, le era requerido trabajar en Estados Unidos “sin limitaciones”.
Después de la entrevista telefónica, el reclutador ejecutivo le envió un correo electrónico al solicitante el mismo día diciendo que recomendaría más entrevistas.
El 4 de abril de 2016, el ejecutivo llamó a Marques para informarle que había sido descalificado de una mayor consideración para el puesto porque es un receptor de Daca.
Marques envió correos electrónicos de seguimiento en busca de información más específica, pero no recibió ninguna respuesta.
“Estamos decididos a reivindicar todos los derechos que se otorgan a los inmigrantes con la autorización de trabajo federal”, dijo Burth López, abogado y abogado de Maldef en el caso.
“Las empresas no pueden elegir entre los solicitantes de empleo autorizados por el trabajo en función del estado de inmigración de los solicitantes”, agregó.
La demanda busca el estado de acción de clase en nombre de todos los residentes no ciudadanos que fueron autorizados a trabajar en los Estados Unidos, incluidos otros titulares de acciones diferidas, refugiados y titulares de visados, y que Bank of America les denegó el empleo después del 4 de abril del 2016 debido a su estado migratorio.
“Elliot Morgan Parsonage PLLC está deseando trabajar con Maldef para luchar contra la discriminación en el empleo contra los jóvenes con Daca”, dijo la abogada asociada, Helen L. Parsonage.
En julio pasado, Maldef y su abogado adjunto Outten & Golden LLP demandaron al gigante de productos de consumo Procter & Gamble, en nombre de un exestudiante universitario al que se le había denegado una pasantía remunerada en base a su estado Daca.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.