Cuando los desastres han azotado California, estos trabajadores corrieron la voz en muchos idiomas
- Share via
La noche en que estalló el mortal incendio de Tubbs en 2017, Alma Bowen, entonces una despachadora de servicios de emergencia para el condado de Sonoma, experimentó un momento que le cambió la vida.
Durante 20 horas, respondió llamadas al 911, muchos de los latinos que hablaban español no entendían o se encontraban confundidos por las alertas de emergencia que estaban recibiendo en inglés.
El incendio de Tubbs destruyó o dañó 5.500 estructuras y mató al menos a 22 personas en la zona montañosa al norte de Santa Rosa, dijeron las autoridades.
La experiencia persuadió a Bowen a dejar su trabajo y comenzar una organización sin fines de lucro para ofrecer capacitación en CPR en español, clases de concientización sobre el 911 y talleres de preparación y recuperación ante desastres.
El año pasado, su organización y docenas de otras organizaciones sin fines de lucro recibieron fondos del estado como parte de un programa de divulgación de 50 millones de dólares llamado Listos California. La misión: preparar a los latinos y otros grupos vulnerables para desastres mayores.
“Sabemos que las personas que están socialmente aisladas o viven en la pobreza, tienen barreras de idioma u otros desafíos de acceso o necesidades funcionales que deben ser la máxima prioridad para las campañas de preparación”, dijo Karen Baker, arquitecta y copresidenta de Listos California.
Este año, un desastre más lento, pero más letal exigió la atención de los grupos: la propagación del coronavirus, que ha infectado y matado de manera desproporcionada a latinos en todo el estado y que ha reportado más de 1.1 millones de casos confirmados del virus y más de 19.000 muertes relacionadas.
“Tenías que ir de lo que podría pasar a lo que estaba pasando”, dijo Baker. “Lo que estaba sucediendo era que la gente estaba muriendo por esta cosa llamada COVID... y cuando mirabas los datos y notabas que las comunidades de color se veían más afectadas que las menos diversas, era una llamada a la acción”.
Listos California expandió su campaña en julio para impulsar los esfuerzos de prevención en las áreas más afectadas por la pandemia, como el condado predominantemente latino de Imperial, donde se colocaron 11 anuncios publicitarios con temática de Lotería para ayudar a frenar la propagación del virus.
Los carteles incluían tarjetas de Lotería rosa, azul y verde, diseñadas por un artista local para llamar la atención, con mensajes de seguridad en ‘spanglish’ (mezcla de inglés y español). Los coloridos anuncios fueron uno de los muchos dirigidos a las comunidades bilingües del estado. La campaña también publicó guías informativas y de seguridad en español, chino, coreano, tagalo y otros idiomas.
En todo el estado, Listos California dice que ha llegado a 1.6 millones de personas.
California es famosa por ser propensa a desastres como terremotos e inundaciones, pero los incendios forestales fueron fundamentales para resaltar la urgencia de impulsar la preparación para desastres que se adaptara a las necesidades de grupos vulnerables como los pobres, los ancianos y las personas con discapacidades.
Pero hubo una considerable concentración en el grupo étnico más grande del estado: los latinos. Los líderes incluso nombraron en español la campaña estatal.
Los grandes desastres a menudo afectan más a los latinos porque tienden a estar en desventaja económica y viven en comunidades que no cuentan con fondos suficientes, dijeron las autoridades. Los latinos también ocupan un gran porcentaje de trabajos esenciales en el estado, incluidos puestos de manufactura y agricultura.
Históricamente, los sistemas de alerta pública se han estructurado con poca participación de la población latina, que incluye inmigrantes, trabajadores migrantes y grupos indígenas. Las barreras del idioma significaban la exclusión de información vital o la respuesta de los servicios de emergencia.
Cuando el devastador incendio de Thomas afectó el condado de Ventura en 2017, muchos residentes pudieron evacuar primero mientras que los inmigrantes de habla hispana se quedaron en el limbo para averiguar qué hacer o confiaron en sus hijos para la traducción de las alertas de emergencia, dijeron las autoridades.
Después de quejas de organizaciones sin fines de lucro, el condado de Ventura comenzó a enviar información en español. Para entonces, el fuego llevaba 10 días ardiendo, según una auditoría estatal.
La pandemia trajo consigo sus propios desafíos. Ha tenido un costo devastador para los residentes latinos, que representan el 39% de la población del estado, pero son el 59% de las infecciones por coronavirus y el 49% de las muertes relacionadas.
Baker dijo que las organizaciones sin fines de lucro y las organizaciones comunitarias recibieron la flexibilidad de gastar el 20% del dinero de la subvención para ayudar con los esfuerzos de prevención de COVID-19 en sus regiones. Pero debido a que muchos no podían tener reuniones, las organizaciones tuvieron que idear formas creativas de llegar a las personas, como organizar videoconferencias.
Bowen dijo que su organización, Nuestra Comunidad, hizo eso, pero también realizó talleres al aire libre para trabajadores migrantes en viñedos y campos agrícolas. Repartió mascarillas y guías de preparación para desastres. También asistió a las entregas de alimentos para llegar a más residentes del condado de Sonoma.
Listos California lanzó recientemente una nueva iniciativa con United Way de los condados de Fresno y Madera, que se asoció con el Centro Binacional para el Desarrollo de las Comunidades Indígenas Oaxaqueñas y el Proyecto de Organización Comunitaria Mixteco Indígena, para crear archivos de audio con información sobre el COVID-19 y preparación para emergencias los que se grabaron en mixteco y otras lenguas indígenas de México. Muchos no hablan español con fluidez. También hicieron archivos de audio similares en punjabi, hmong y español.
Antes de lanzar Nuestra Comunidad, Bowen a menudo se preguntaba por qué el condado de Sonoma no involucraba a los más de 130.000 latinos que vivían y trabajaban en la región sobre los servicios de emergencia del 911.
Bowen dijo que como despachadora vio cómo los inmigrantes y los trabajadores migrantes dudaban en hacer llamadas de emergencia. El problema era doble: no siempre sabían exactamente para qué tipo de incidente debían llamar al 911 y, a menudo, provenían de países donde había poca confianza en el gobierno. Algunos que se encontraban en el país ilegalmente también estaban preocupados por su posible deportación.
Cuando estalló el incendio de Tubbs, Bowen tuvo que informar a los residentes latinos sobre llamar al 211 para obtener información, no al 911. Podrían recibir ayuda y no se usaría en su contra, dijo a los inmigrantes.
Una de esas llamadas involucró a dos trabajadores migrantes que no sabían la dirección del viñedo donde vivían y trabajaban. Ninguno sabía leer inglés. Bowen comentó que pasó varios minutos averiguando su ubicación basándose en letras que podían reconocer. Cuando finalmente lo hizo, ya era demasiado tarde. Los hombres tuvieron que huir.
“Fue la primera vez que no pude enviar ayuda”, dijo. “No había nada que pudiera hacer al respecto”.
Bowen señaló que las subvenciones de Listos California han ayudado a sus organizaciones a impulsar sus esfuerzos de alcance comunitario. Ella espera que continúe la financiación de la campaña.
En el pequeño pueblo rural de Ukiah, varios residentes se unieron para formar Ukiah Vecinos en Acción (o UVA). La coalición se formó como reacción al sentimiento antiinmigrante que ayudó a llevar a la presidencia a Donald Trump en 2016. Lo que comenzó como un esfuerzo para aliviar las preocupaciones de los inmigrantes se expandió para proporcionar información en español sobre el COVID-19 y los incendios forestales.
Jackeline Orozco, miembro de la coalición, que ha recibido fondos de subvenciones de Listos California, dijo que durante años las agencias gubernamentales de la ciudad y el condado no habían distribuido información en español cuando los desastres azotaban la región.
“También somos parte de esta economía; somos parte de la fuerza laboral”, manifestó Orozco. “Asimismo, tenemos derecho a recibir información en nuestro propio idioma”.
En julio, impulsado por los incendios y el COVID-19, el grupo envió una carta a la Junta de Supervisores del Condado de Mendocino instándola a comenzar a enviar alertas vitales en español. El grupo también instó al Condado a contratar traductores certificados y realizar conferencias de prensa en inglés y español. La carta fue firmada y apoyada por otras organizaciones de base de la zona.
La campaña estatal para mejorar la preparación para desastres entre los latinos y otros grupos parece estar teniendo efecto.
El año pasado, Omaira Baptista se despertó con una alerta de evacuación obligatoria del condado de Napa. Su casa estaba en el camino del incendio de Kincade. Baptista, quien llegó al país desde Venezuela dos años antes, no entendía inglés. No fue hasta que llamó a una amiga que se dio cuenta de que tenía que evacuar. Dijo que agarró todo lo que pudo.
“Fue una experiencia traumática”, manifestó.
Pero a principios de este año, mientras Baptista trabajaba en UpValley Family Center, la campaña de Listos California le llamó la atención. Se inscribió en un taller de planificación de desastres y se registró para recibir alertas de Nixle en español. Aprendió sobre los servicios de emergencia y la mejor manera de mantener a su familia a salvo durante las evacuaciones.
Hace unos dos meses, Baptista recibió otra alerta en las primeras horas. El incendio de Glass estaba devastando la región vinícola y ella necesitaba evacuar. Esta vez, ella no entró en pánico.
“Tomé mis documentos, ropa, medicinas y llené el equipaje”, relató. “Tenía mi auto en dirección hacia nuestra ruta de escape”.
Cuando llegaron las evacuaciones obligatorias, tomó sus llaves y huyó con su familia a Lodi como lo había hecho el año pasado, cuando estaba menos preparada y su escape se sintió como una carrera loca.
“No fue tan estresante como la última vez”, dijo Baptista. “Fue una gran diferencia”.
Para leer esta nota en inglés haga clic aquí
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.