Kevin Merida, de ESPN, es nombrado editor ejecutivo del L.A. Times
Merida, director de ESPN’s the Undefeated, tiene una experiencia poco común en el periodismo impreso, la televisión y la dirección de una startup digital.
- Share via
Los Angeles Times ha nombrado al veterano periodista Kevin Merida como su principal editor y le ha encomendado la tarea de transformar el histórico periódico de 139 años en una potencia digital que prospere en las próximas décadas.
El anuncio del lunes por parte de los propietarios del periódico, el Dr. Patrick y Michele Soon-Shiong, culmina una búsqueda de cinco meses de un editor ejecutivo para dirigir la sala de redacción de aproximadamente 500 personas y acelerar su transformación digital.
Desde 2015, Merida ha sido editor en jefe de Undefeated, la premiada división de ESPN que analiza la intersección entre raza, cultura y deportes. Durante su mandato en ESPN, Merida también supervisó la unidad de investigación y noticias del gigante deportivo, los programas de televisión “E:60” y “Outside the Lines”, y fue presidente del Consejo Editorial de ESPN.
Merida, además, pasó tres décadas en las redacciones tradicionales, incluyendo 22 años en el Washington Post, donde ascendió a editor jefe a cargo de noticias, reportajes y sala de redacción. Estuvo muy involucrado en el impulso del Post en Internet, que llevó a un crecimiento sostenido de suscriptores, obteniendo una visión que podría ser valiosa para su éxito en el Times.
“Estoy encantado de unirme a Los Angeles Times. Voy a hacer todo lo que pueda para convertirlo en el mejor medio de comunicación para la gente de California, de Los Ángeles, y de más allá”, dijo Merida en una entrevista. “No veo más que oportunidades. Creo que esta puede ser la empresa de medios más innovadora del país”.
Merida, que es de raza negra, se convierte en el decimonoveno director desde que The Times nació en diciembre de 1881. Tomará el timón de la redacción en junio, convirtiéndose en la tercera persona de color que dirige la mayor organización informativa del oeste del país.
Su contratación reafirma el compromiso de la familia Soon-Shiong con el periódico que compró, junto con el San Diego Union-Tribune, por 500 millones de dólares a la editorial Tribune, con sede en Chicago, en junio de 2018. Desde entonces, la familia Soon-Shiong ha invertido cientos de millones de dólares más para reponer las mermadas filas de la redacción, construir sus oficinas centrales en El Segundo, actualizar la tecnología del periódico y cubrir las pérdidas financieras que se agudizaron el año pasado cuando los cierres por coronavirus provocaron una fuerte caída de los ingresos publicitarios.
Merida, de 64 años, sucede a Norman Pearlstine, que dimitió en diciembre, diciendo al personal que había logrado su objetivo de conformar “un equipo que pudiera asegurar el resurgimiento del Times”. Pearlstine, de 78 años, llegó en 2018 cuando la familia Soon-Shiong devolvió el periódico al control local. Durante su mandato, The Times se embarcó en una racha de contrataciones sin precedentes, ganó tres premios Pulitzer e implementó el primer contrato sindical de la redacción. El periódico también experimentó un doloroso autoexamen el verano s pasado sobre sus errores históricos en el tratamiento de la gente de color en sus páginas de noticias y dentro de la propia organización.
Merida se convirtió rápidamente en el candidato favorito para el puesto por su reputación de periodista reflexivo con una rara combinación de experiencia en publicaciones impresas tradicionales, en la televisión y en la dirección de una nueva empresa digital. Es muy respetado entre sus colegas y en la industria de la información.
“Su mandato será mantener el más alto nivel de solidez periodística y encontrar formas de captar la atención de nuestra comunidad... no solo de los angelinos, sino también de los lectores de la región oeste y, con suerte, del resto de la nación”, dijo el Dr. Soon-Shiong en una entrevista.
“Y lo más importante, su trabajo es llevarnos al ámbito digital”, subrayó Soon-Shiong. “Queremos que este periódico crezca y siga existiendo otros 139 años”.
Con la contratación de Merida, Soon-Shiong dio un paso para cumplir la promesa que hizo a los lectores el pasado otoño de aumentar la diversidad en la redacción, algo que el empresario de la biotecnología calificó de “misión crítica para nuestro negocio”.
“Solo una redacción diversa puede contar con precisión las historias de esta ciudad”, escribió Soon-Shiong en su carta de septiembre, señalando que una redacción más inclusiva era integral para proporcionar una cobertura más fuerte de las “comunidades negras, latinas, asiáticas y subrepresentadas”.
Debido a la pandemia, la familia Soon-Shiong no se reunió en persona con Merida, que vive en Silver Spring, Maryland, a las afueras de Washington, D.C. En su lugar, Soon-Shiong, su esposa, Michele, y su hija Nika realizaron entrevistas con Merida por videoconferencia.
“Hubo una química inmediata”, dijo Michele Soon-Shiong. “Todos lo sentimos. El hombre poseía una confianza -una confianza tranquila- y era profundamente reflexivo y, en sus preguntas, era intelectualmente curioso. ... Tenía todas las cualidades que buscábamos”.
Michele Soon-Shiong dijo que también entabló un diálogo con la esposa de Merida, Donna Britt, autora y columnista galardonada. Hablaron por videoconferencia y por teléfono. “Fue un placer conocer a ambos”, dijo la Sra. Soon-Shiong, y añadió que compartió su visión de la cocina de pruebas del Times, que está en construcción, y una galería prevista para mostrar la rica historia y los artefactos del periódico.
“Todos estábamos en sintonía”, manifestó.
El Doctor Soon-Shiong añadió: “Estoy agradecido por la experiencia que aportará, y también por la oportunidad de crear grandes asociaciones con la comunidad exterior, de forma similar a lo que ha hecho en ESPN”.
Merida y su esposa tienen previsto trasladarse a Los Ángeles en los próximos meses, junto con su hijo menor, Skye Merida, presentador y productor del podcast “No Capes Required”, sobre héroes de cómic. Sus dos hijos mayores viven en Los Ángeles: el guionista Justin Britt-Gibson (“The Strain”, “Counterpart”) y el actor Darrell Britt-Gibson (“Judas y el Mesías Negro”, “Three Billboards Outside Ebbing, Missouri”). También tienen un nieto que pronto cumplirá 3 años.
Merida se encargará de supervisar el periodismo tradicional que los lectores consideran esencial, y ayudará a ampliar la apertura para incluir videos, podcasts, eventos comunitarios, como el Festival del Libro, el LA Food Bowl y otros eventos relacionados con Vida y Estilo, como una reciente guía de senderismo en el sur de California.
El Times ha luchado por hacer la transición a los medios digitales, que se ha visto dificultado por años de turbulencia en la administración, despidos y falta de inversión cuando era propiedad de Tribune Publishing, que se llamó Tronc durante un par de años.
Los Soon-Shiongs invirtieron mucho en la reconstrucción del Times. Luego, la primavera pasada, decenas de millones de ingresos publicitarios previstos se evaporaron cuando el gobierno ordenó el cierre de las empresas para limitar la propagación del COVID-19. Numerosos socios publicitarios del periódico, algunos de los cuales se enfrentaban a la ruina económica, redujeron sus compras de publicidad. Aunque la situación de los ingresos ha mejorado en los últimos meses, y en marzo el Times recibió un préstamo de 10 millones de dólares como parte del programa federal de protección de los salarios, el periódico sigue perdiendo dinero.
La volatilidad financiera del año pasado hizo que la empresa se centrara en atraer -y retener- a los suscriptores digitales para depender menos de un grupo cada vez más reducido de suscriptores y anunciantes del periódico. La publicación cuenta con 327.250 suscriptores impresos dominicales.
El Times tiene ahora una media de 45 millones de visitantes únicos al mes en su sitio digital, y ha duplicado con creces sus suscriptores online en los últimos dos años. Pero el periódico se ha quedado muy lejos de los ambiciosos objetivos de clientes digitales fijados por Soon-Shiong, a quien le gustaría que la organización alcanzara los 3 millones de suscriptores.
El Times cuenta con casi 400.000 suscriptores digitales, incluidos los que se suscriben a través de Apple News+, el servicio de noticias de pago del gigante tecnológico de Cupertino. Está muy por detrás de los principales periódicos de la Costa Este: El New York Times cuenta con más de 6 millones de suscriptores digitales y el Washington Post tiene casi 3 millones.
Estos retos forman parte del atractivo del trabajo, dijo Merida.
“Me motivó el reto y el espíritu de superación”, manifestó Merida. “También el compromiso que Patrick, Michele y su hija Nika, tienen [con el periódico] y su compromiso con la región. Su historia -crecer y vivir en Sudáfrica y ver todos los retos de ese país- y que quieren una institución que sea un reflejo de la comunidad”.
Mucho antes de que Merida se uniera al Undefeated, había pasado décadas analizando cómo la raza moldea las identidades y las percepciones, cuestiones de importancia crítica para el Times y la nación.
Mientras trabajaba en el Post, Merida fue el editor coordinador de una ambiciosa serie de ensayos de un año de duración en 2006 que ganó un prestigioso premio Peabody. Merida adaptó esos ensayos en el libro de antología “Being a Black Man: At the Corner of Progress and Peril”, que se publicó al año siguiente.
Es coautor de otros dos libros: “Supreme Discomfort: The Divided Soul of Clarence Thomas”, con su colega Michael Fletcher en 2007; y “Obama: The Historic Campaign in Photographs”, con la conocida historiadora de la fotografía Deborah Willis en 2008.
Nacido en Wichita, Kansas, Merida creció en las afueras de Washington, D.C. Su padre, Jesse Merida, se trasladó a la Costa Este a principios de los años 60 para seguir una carrera en geología, que le llevó a un puesto en el Museo de Historia Natural.
Kevin Merida dijo que creció leyendo las columnas del Washington Post del legendario periodista deportivo Shirley Povich (padre de la personalidad televisiva Maury Povich). Merida comentó que, de adolescente, no sabía mucho de periodismo, pero que le intrigaba la voz de Povich y sus columnas, que iban más allá de los resultados y golpeaban la conciencia del deporte.
En 1973, Merida formó parte de la primera promoción de unos 32.000 estudiantes que fueron trasladados en autobús desde sus barrios en el condado de Prince George, Maryland, en un esfuerzo por integrar las escuelas públicas. Contó sus sentimientos contradictorios sobre su experiencia en un ensayo para el Post titulado “Where That Bus Ride Took Me”.
El padre de Merida murió poco antes de que él se graduara en el instituto. Su madre, Doris, mantuvo unida a la familia.
“Mi madre es fundamental”, dijo Merida, señalando que trabajó en la Fundación Nacional de la Ciencia, se volvió a casar, se licenció en periodismo a mitad de su carrera en la Universidad George Washington y, finalmente, ocupó el cargo de responsable de Libertad de Información de la NSF. Fue Doris Hill quien animó a su hijo a salir de casa para ir a la universidad.
Fue a la Universidad de Boston, se convirtió en editor del periódico estudiantil negro y se graduó en periodismo en 1979. Ese verano rechazó unas prácticas en el periódico de su ciudad natal, el Post, para asistir al programa del Instituto Maynard para periodistas de minorías en la Universidad de Berkeley, que describió como una experiencia increíblemente valiosa.
Ese mismo año, Merida inició su carrera de reportero a tiempo completo en un periódico vespertino, el Milwaukee Journal. En 1983, se incorporó al Dallas Morning News y acabó siendo corresponsal en la Casa Blanca durante el gobierno de George H. W. Bush. Volvió a Dallas para ser editor antes de regresar a su casa en Washington.
En 1993, se incorporó al Post como editor de política nacional para cubrir el Congreso durante la llamada Revolución Gingrich. Luego cambió de rumbo y comenzó a escribir artículos de largo aliento para la sección de Estilo, y más tarde para la revista del Post. Su mujer (antigua jefa de la oficina de la Costa Oeste de USA Today, con sede en Los Ángeles) también trabajó en el Post; tenía una popular columna sindicada.
Merida dice que le gusta mucho escribir, pero a lo largo de su carrera se ha visto atraído por la administración.
En 2001 se convirtió en editor asociado del Post y en 2009 en su editor nacional. Dirigió la cobertura de la campaña presidencial de 2012, el asesinato de Osama bin Laden, los tiroteos masivos y la batalla por la salud pública.
Fue ascendido a director general en 2013, convirtiéndose en el primer estadounidense de raza negra en ese puesto de alto nivel. Supervisó gran parte del periódico, incluyendo las secciones de información nacional, extranjera, metropolitana, investigaciones, negocios, deportes, viajes y alimentación. Mientras ocupaba el puesto de director, contribuyó a que el Post obtuviera cuatro premios Pulitzer.
Después de formar parte del equipo que renovó las plataformas digitales del periódico bajo el multimillonario propietario Jeff Bezos, Merida se marchó a Walt Disney Co. en noviembre de 2015. Reconoció que le costó trabajo dejar el Post para apostar por un proyecto incierto, pero dijo que no se arrepiente.
“Decidí interrumpir lo que estaba haciendo”, dijo Merida. “Pensé que sería interesante probar un experimento empresarial y un estado de ánimo emprendedor”.
Muchas de las habilidades que afinó en ESPN lo convirtieron en el mejor candidato para su nuevo trabajo.
“Cuando Kevin se unió a nosotros en 2015, The Undefeated era una idea. Hoy es un gran proyecto multiplataforma preparado para una mayor expansión”, dijo James Pitaro, presidente de ESPN y de contenidos deportivos, en un comunicado. “Le echaremos de menos, así como su pasión, creatividad, reflexión, experiencia y los increíbles conocimientos que nos aportó a todos. Estamos seguros de que el equipo estelar que Kevin construyó en The Undefeated seguirá haciendo un trabajo excepcional”.
Antes de que llegara a ESPN, como vicepresidente sénior, el proyecto de The Undefeated estaba en desorden. Seis meses después, en mayo de 2016, la plataforma se lanzó. En su columna inaugural, Merida dijo a los lectores que la nueva empresa cubriría temas difíciles de raza con la misma intrepidez que tanto admiraba en su difunto padre. Hace sesenta años, en Kansas, su padre, licenciado en la universidad, tuvo trabajos esporádicos, incluido el de conserje, mientras seguía solicitando empleos en el campo de la geología.
Bajo su dirección, Undefeated se expandió a través de Disney con una cartera que incluye periodismo premiado, documentales, dos libros infantiles con superventas, especiales de televisión, programas de entrevistas digitales, videos musicales, álbumes y eventos en directo.
El equipo de Merida en The Undefeated es pequeño -tiene una plantilla de unos 40 empleados-, pero sus editores han producido trabajos notables. “The Undefeated”, escrito por Kwame Alexander e ilustrado por Kadir Nelson, basado en un poema publicado originalmente en el sitio el año pasado, ganó la medalla Caldecott como mejor libro ilustrado para niños.
El año pasado, el artículo de Jesse Washington sobre el comentario del entrenador de baloncesto masculino de Penn State, Pat Chambers, sobre “una soga”, provocó una investigación de la universidad que llevó a la dimisión del entrenador.
El mes pasado, The Undefeated obtuvo tres nominaciones a los Emmy, incluidas dos por el documental “The Undefeated Presents: The Stop - Living, Driving and Dying While Black”.
Merida dijo que estaba agradecido por su experiencia en ESPN, donde aprendió nuevas habilidades, incluyendo cómo construir un negocio y sumergirse en aspectos del negocio a los que los periodistas tradicionales no siempre están acostumbrados, como el marketing, la demografía de la audiencia y las relaciones con los clientes.
En 2000, fue nombrado periodista del año por la Asociación Nacional de Periodistas Negros. Recibió la Medalla de Honor de Missouri al Servicio Distinguido en Periodismo en 2018 y el Premio Chuck Stone a la Trayectoria de la NABJ en 2020. Forma parte del Consejo del Premio Pulitzer, del Consejo de Administración de la Universidad de Boston y del Consejo de Administración de la Fundación de la Familia Kaiser.
Aunque es difícil dejar Undefeated, Merida dijo que la experiencia allí le abrió el deseo para enfrentar este nuevo desafío.
“Construimos literalmente una startup desde los cimientos dentro de una gran empresa”, dijo Merida. “Lo que hicimos allí, en muchos sentidos, me hizo querer venir al L.A. Times para transferir lo que he aprendido y algo de lo que hemos hecho en los últimos cinco años - pero hacerlo en lo que comúnmente se llama un periódico: un gran lugar institucional que ha existido durante 139 años”.
“Ampliar la definición de periódico, es importante para mí, ahí es donde veo muchas oportunidades”, manifestó Merida.
Para leer esta nota en inglés haga clic aquí
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.