Anuncio

“El Salvador está dividido por un mundo bonito y por otro muy “impactante”

El Salvador, ese país que se plasma en un lienzo, esta divido por dos “paralelas” y no hay ninguna “recta” que lo una, ya que por un lado hay un mundo bonito y por otro, uno muy “impactante”, dijo el pintor salvadoreño René Melgar, en un entrevista.

“Lo que para nosotros es un infierno, para otros no lo es porque viven sumergidos en un mundo de ilusión de belleza, pero por el otro lado pasan situaciones que te impactan”, aseveró, en referencia a la violencia, palabra de la que huyó, valiéndose de metáforas, durante casi toda la conversación.

El pintor consideró que la sociedad salvadoreña, a la que pretende reflejar en su obra, “está segmentada y hay personas que tienen los medios para cambiar la voluntad de los demás, lo que genera un efecto de cambio”.

Enfatizó que los más afectados con la situación son los niños del país centroamericano, que según él a la edad de 11 años “tienen que decidir si son víctimas o victimarios” porque se desenvuelven en un país violento.

El artista salvadoreño inaugura hoy una muestra de retratos de personas que son parte del día a día de El Salvador y que representan las problemáticas en las que está sumergido el país.

“La muestra es San Salvador, es un conjunto de imágenes de lo que llamo la ciudad maldita, y representa el daño, lo intenso, lindo, humano y apestoso del territorio”, comentó.

La misma fue denominada por el autor como “Imágenes para olvidar”, porque, según su criterio, los ciudadanos salvadoreños olvidan la realidad en la que se vive.

“Mi pieza es una aproximación gráfica de cómo es la memoria de las personas de este país, es como tomar un lápiz, hacer un dibujo en una pared y cualquiera puede llegar y borrar o dañar, es lo que pasa con lo que sucede en este país, algo te impacta pero se te olvida porque estás tan acostumbrado a ello”, manifestó.

Agregó que “no solo hay división, también hay falta de memoria por parte de las personas, esa memoria que se encuentra tan fatídica, frustrada y destructiva por todo lo que ha acontecido”.

La muestra representa a personajes salvadoreños que se desenvuelven en una capital convulsionada, y que “creen que en el país nunca pasa nada”.

Según Melgar, la violencia se encuentra tan inmersa en la sociedad salvadoreña, que se “sorprende” por situaciones “banales” y no por la muerte violenta que acaba con la vida de cientos de personas mensualmente.

“Con una simple lectura o interpretación de la gente uno se da cuenta que somos insensibles ante el dolor, que nos parece más trágico mirar a un hombre desnudo tirado en la calle, sin darnos cuenta de que el hecho es que está muerto porque fue asesinado”, dijo mientras explicaba el significado de cada uno de sus personajes.

Para el pintor, de 35 años, a los salvadoreños nunca se les ha permitido “explorar o explorarse”, porque “siempre se les ha dicho qué hacer, cómo actuar, qué decir, sin dejar ser”.

“Todos tenemos derecho a hacer una pieza de arte, a jugar con barro, a contar un cuento, hacer un poema o escribir una canción para explorar, pero el tema es que no nos dejan explorar ni mucho menos explorarnos (...) no se dan cuenta de que esto ayuda a liberarnos de toda esta situación”, argumentó.

El retratista, quien ha dejado plasmado su arte por las zonas más representativas del país centroamericano, consideró que todos los salvadoreños, pero en especial los artistas, están llamados a colaborar para revertir la situación del país.

“Es responsabilidad de las personas, de los que se autodenominan artistas, hacer un rostro diferente del país, tenemos que crear un espejo diferente de ciudad y estar sujetos a cambios reales que contribuyan a mejorar nuestra situación”, concluyó.

La muestra de René Melgar será inaugurada en el teatro Luis Poma, en San Salvador, a las 19:00 hora local (01:00 GMT) y estará abierta al público hasta el 14 de noviembre próximo.

Anuncio