El cantautor argentino Alberto Cortez muere en Madrid
- Share via
MADRID — Alberto Cortez, cantautor argentino de éxitos como En un rincón del alma y Cuando un amigo se va, murió el jueves en Madrid. Tenía 79 años.
La noticia fue confirmada por la Sociedad General de Autores y Editores de España y la Asociación Argentina de Actores en sus respectivas cuentas de Twitter.
“Consternados por el fallecimiento de Alberto Cortez, un autor único que hizo de la Música su vida, y que convirtió la vida de todos en una música y una poesía que nos acompañará siempre”, expresó la SGAE.
El gremio argentino, en tanto, lamentó el deceso del artista y trasladando condolencias “a sus familiares, amigos y a la comunidad musical”.
A lo largo de su carrera Cortez también colaboró con artistas internacionales, incluidos los españoles María Dolores Pradera y Joan Manuel Serrat.
El artista fue ingresado de urgencia el 27 de marzo en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur, en la localidad madrileña de Móstoles, a causa de unas úlceras gástricas que se complicaron con distintas infecciones y finalmente falleció de una afección cardiaca.
Desde su ingreso, el cantante, quien residía en España desde 1964, estuvo acompañado por su esposa, la belga Renata Govaerts, con quien llevaba casado 55 años y de la que se decía muy enamorado. .
“Ha sido un golpe porque acabábamos de hacer gira a finales de año. Tenía compromisos en Puerto Rico, en República Dominicana y en México”, señalaron fuentes cercanas al artista.
“Era una grandísima persona y artísticamente un compositor, músico y poeta enorme que ha dejado para la historia títulos inolvidables”.
El cuerpo de Cortez estará el jueves en el tanatorio y el viernes se realizará la capilla ardiente con su familia en la sede de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).
Yolanda Díaz, productora del concierto que daría en Puerto Rico, confirmó la información a El Nuevo Día.
“Estamos muy apenados con su partida y esto nos tomó por sorpresa. El mundo pierde a un poeta y a un gran escritor”, dijo.
El poeta nació en la provincia argentina de La Pampa en 1940, pero se mudó a España en 1964.
En 1965 participó en el Festival de Palma de Mallorca con la canción “Me lo Dijo Pérez”, que más tarde interpretarían artistas como Karina, Mochi y Los Tres Sudamericanos.
Grabó más de 30 álbumes, era conocido por abordar historias cotidianas en sus canciones y recibió numerosas distinciones a lo largo de su carrera, entre ellas cuatro discos de oro, la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes y cuatro Heraldos de Oro.
Ricardo Arjona dijo en su cuenta de Instagram del artista al que consideraba su amigo que “fue tan puro, noble y transparente como lo fueron sus canciones”.
“Me acuerdo cuando nadie quería darme una oportunidad en ningún programa argentino y él intercedió por mí”, contó el cantante guatemalteco.
Cortez, cuyo verdadero nombre era José Alberto García Gallo, nació el 11 de marzo de 1940 en Rancul, un pueblo situado en la provincia argentina de La Pampa. Era considerado el cantor de las “cosas simples” porque se inspiraba en hechos cotidianos.
A principios de la década de 1960 se radicó en España con su esposa y adoptó el apellido artístico de Cortez.
Grabó más de 30 discos, entre ellos No soy de aquí (1971), A mis amigos (1975), Castillos en el aire (1980) y las dos placas de Lo Cortez no quita lo Cabral (1994, 1995). Y compartió escenarios con artistas de habla hispana de distintos países.
En 1996, mientras se encontraba en el balneario argentino de Mar del Plata, Cortez sufrió un accidente cerebrovascular. Luego de ser operado pudo retomar su carrera.
En los últimos 20 años el artista grabó discos sinfónicos, reeditó obras y cantó duetos con músicos más jóvenes, Arjona entre ellos.
En 2011, en una visita a Buenos Aires durante la cual se presentó en el Teatro Coliseo, le confesó al diario Clarín que aunque se sentía “pionero en la cantautoría” en España, la mayor parte de la prensa no le tenía “en cuenta”.
Su disco Tener en cuenta era una reivindicación de “los que están olvidados”, señaló, mencionando entre ellos a grandes autores de tango como Homero Manzi.
Sobre la muerte dijo que “el día que venga la señora de blanco, me gustaría que llegara como llegó a (el guitarrista y cantante Atahualpa) Yupanqui: afinando la guitarra para un recital”.
Con información de Agencia Reforma.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.