Un peruano de tendencia global que es nominado al Grammy
- Share via
Los Ángeles — Ciro Hurtado, nacido en Lima y radicado desde hace cuarenta años en Los Ángeles, pasó varios años de su infancia en la ciudad de Moyobamba, dentro de la selva peruana de la que provenía su madre; pero la influencia mayor en su música viene realmente de otros lados.
En realidad, su octava producción como solista, “Ayahuasca Dreams”, que se encuentra nominada a un Grammy Latino como Mejor Álbum Folklórico, se inclina por el lado de sus orígenes hacia los ritmos andinos, aunque su multitud de influencias la hacen más cercana a lo que se conoce actualmente como ‘World Music’.
“Tengo influencias de todos lados; me encantan el rock, el jazz y el folklore de otros países”, nos dijo el virtuoso guitarrista y músico de sesión durante una reciente visita a nuestra redacción; y cuando le comentamos que su estilo nos parecía muy tranquilo, muy ‘chill out’, esbozó una sonrisa.
“Sí; me han dicho que es ‘mellow’ [suave]. Así me sale, pese a que yo trato de hacerlo lo más agresivo que puedo”, agregó el sudamericano, quien incorpora en un par de temas la guitarra eléctrica (todo lo demás se hace en acústica) y que fue marcado inicialmente por bandas de rock como los Beatles, los Rolling Stones y Led Zeppelin, pero que se dejó llevar luego por el renacimiento de la música andina entre la juventud peruana gracias a las fusiones del recordado grupo setentero El Polen.
“Los yaravíes [melodías de origen incaico] usan la escala pentatónica y eso los hace similares al blues, con el que comparten además el aspecto melancólico y las letras sobre alcohol, drogas y mujeres, pese a que se trata de géneros surgidos en lugares completamente distintos del mundo”, afirmó.
Es significativo que Hurtado haya tenido que esperar tanto para ser nominado, ya que además de todos los álbumes que ha grabado por su cuenta, ha lanzado siete con Huayucaltia, un conjunto que fundó en 1985 en el Este de Los Ángeles al lado de un argentino, un colombiano, un mexicano y una anglosajona.
“He estado dándole a la música desde que tenía 12 años, pero comencé a dedicarme seriamente a ella tras llegar a Estados Unidos con el fin de aprender inglés, luego de terminar la universidad en mi país”, recordó el artista.
El nombre del disco se refiere a una planta alucinógena que puede ser vista por algunos como una droga, pero que para sus promotores posee amplias cualidades curativas y ha sido incluso usada por Lindsay Lohan en su proceso de rehabilitación, como ella ha declarado de manera pública.
“En la selva amazónica hay clínicas medicinales de ayahuasca bajo el auspicio del gobierno, en las que se tratan problemas de depresión, trastorno de estrés postraumático y alcoholismo”, dijo Hurtado. “En mi caso, tuve una experiencia [con ella] que me abrió muchos caminos en el ámbito creativo, como lo prueba la participación en el disco de músicos de La India y de Armenia”.
Aunque la mayoría de los temas en esta placa son instrumentales, los títulos revelan alusiones bucólicas que nos trasladan mentalmente a parajes remotos, pese a que su autor nos dice que el significado es a veces mucho más cercano del esperado.
“Por ejemplo, ‘Amanecer en el lago’ no habla del Titicaca, sino del lago que está en Hollywood y por el que me paseo todas las mañanas”, afirmó. “Y en ese caso, el estilo va más por el lado de la música clásica, que también me ha influido mucho, hasta el punto de que compongo obras para guitarra solista”.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.