Anuncio

El hip-hop de conciencia y con sabor oaxaqueño llega a Los Ángeles

Pese a que muchos siguen creyendo de manera simplista que este es un género destinado a fomentar la violencia y a darle prácticamente voz a los criminales, lo cierto es que, en el mundo actual, el hip-hop tiene diversas ramificaciones de estilo y de mensaje que le han servido a varios artistas como excusa perfecta para transmitir mensajes relevantes de conciencia social y hasta cultural.

Esa es justamente la ruta que pretende tomar “Tejiendo palabra y ramas”, un prometedor concierto que, como lo informan sus promotores, estará protagonizado por artistas jóvenes nacidos directamente en Oaxaca o con raíces en ese estado pero de nacimiento estadounidense. La actividad se llevará a cabo el domingo 24 de abril, de 3 a 8 p.m., en el salón de Carecen, ubicado en 2845 W. 7th St., Los Ángeles, CA 9005.

De ese modo, la presentación, organizada por el Frente El Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) en Los Ángeles en colaboración con la Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes (Red Mx), contará con la participación de la rapera zapoteca Mare Advertencia Lírika; el hip hopero mixteco Miguel Villegas, más conocido como Una Isu; la banda de música tradicional Mujeres Oaxaqueñas; el grupo de fusión con jazz Bi’do Brass; el conjunto de danza Cheban; la Danza de los Negritos; y el Dj Survive.

Anuncio

La más llamativa aquí es Mare, quien nos visitará desde Oaxaca y que, como lo señala la nota de prensa llegada a nuestra redacción, “cuestiona al sistema social dominante, dando poder a la mujer y las culturas indígenas” a través de sus producciones discográficas, que se componen de “3 reinas” (2007), “Mujer de Maíz” (2008), “Qué Mujer” (2010) y “Experimental Prole” (2013), a las que suma el documental “Cuando una mujer avanza”, donde “se muestra su trayectoria como rapera que da voz al pueblo y a la lucha por la justicia”.

Mientras tanto, Villegas, quien es de Fresno, California, compone versos que hablan de los jóvenes indígenas migrantes y de su comunidad. Por su lado, Bi’do Brass está integrado por jóvenes de primera generación nacidos en nuestra ciudad. Y La Danza de los Negritos le da vida al talento de personas de segunda y tercera generación, oriundas de esta parte del mundo.

Además, las metas del evento trascienden lo musical, porque los fondos recaudados se destinarán a la primera Conferencia Anual de libros en Lengua Indígena, que está programada para el 30 y el 31 de julio del presente año, y cuyo objetivo es revitalizar las lenguas y culturas indígenas. Como ven, el que se levante la voz para hacer rimas significa mucho más que lo que algunos defensores del ‘status quo’ pretenden.

Anuncio