Puerto Rico celebra los 100 años de la concesión de la ciudadanía de EEUU
- Share via
San Juan — Puerto Rico celebra hoy 100 años de la concesión de la ciudadanía estadounidense durante el Gobierno del entonces presidente norteamericano, Woodrow Wilson, por medio de la Ley Jones-Shafroth.
“Es un día de estudio y análisis”, dijo el historiador Miguel Rodríguez a preguntas de Efe sobre si la fecha de hoy es de celebración por recordar aquel momento en el que Wilson concedió también a la isla un Gobierno con las ramas ejecutiva, legislativa y judicial.
Fue un 2 de marzo de 1917 cuando Wilson convirtió en ley la “Jones-Shafroth Act”, conocida popularmente como “Ley Jones” o “Acta Jones”.
La fecha llegó 19 años después de que Estados Unidos tomara control sobre Puerto Rico tras la Guerra Hispanoamericana de 1898.
Rodríguez recordó que en aquel entonces los residentes más pudientes de Puerto Rico ostentaban la ciudadanía española.
“Desde antes, había un sentimiento de que los puertorriqueños no teníamos una ciudadanía definida”, contó el también arqueólogo y rector del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, en el Viejo San Juan.
Señaló que en 1917 la concesión de la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños fue -para algunas personas- un regalo o una bendición, ya que Estados Unidos “era un país moderno, el paladín del mundo y eso le daba a la gente un sentido de poder”.
Sin embargo, alrededor de 300 personas -en su mayoría independentistas- rechazaron la ciudadanía, pues para ellos “no tenía relevancia”, aunque otros simpatizantes del sector independentista la aceptaron “porque después se iban a quedar sin nada, sin ningún tipo de protección”.
“Otra gente piensa que Estados Unidos concedió esto como un favor y que no fue de buena fe. Igualmente existen independentistas que piden la libertad de Puerto Rico, pero que se conserve la ciudadanía y eso sería muy difícil”, sostuvo Rodríguez.
“Antes, la ciudadanía era un elemento definitorio de ser estadounidense, puertorriqueño o español. Ahora, hay muchas ciudadanías duales y triples”, añadió Rodríguez, quien, no obstante, resaltó que la ciudadanía estadounidense “no es un elemento que defina la personalidad” del puertorriqueño.
Aunque reconoció que la festividad de hoy “se apoya o se rechaza”, Rodríguez lamentó que no palpara algún tipo de celebración, actividades o foros educativos, donde estudiantes formaran discusiones “desde el punto de vista objetivo y no político” de la histórica fecha.
Sin embargo, el gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, quien apoya la anexión de la isla como el estado 51 a Estados Unidos, aprovechó el centenario del acto y se pronunció sobre la fecha.
“Con más fuerza que nunca, hoy celebramos un reencuentro con nuestra historia, un evento que nos invita a todos a reflexionar sobre lo que representa para nuestro pueblo la ciudadanía de los Estados Unidos”, expresó Rosselló ante el hemiciclo del Senado local.
“Hoy, más que un festejo por sentirnos orgullosos de los 100 años de nuestra ciudadanía americana, debemos analizar lo que eso significa en nuestro diario vivir”, agregó el jefe del Ejecutivo, quien propone celebrar el próximo 11 de junio un plebiscito para definir el estatus político de Puerto Rico.
En esa consulta, no aprobada por el Congreso en Washington, se incluyen las opciones de anexión plena a Estados Unidos o “estadidad” como se conoce en la isla, independencia y la libre asociación.
Actualmente Puerto Rico tiene el estatus de Estado Libre Asociado a EE.UU., aunque el país norteamericano mantiene control sobre la isla en asuntos fiscales, económicos y ejercitan autoridad sobre los servicios de correo, inmigración, defensa y otros asuntos gubernamentales básicos.
Rosselló, de igual forma, destacó que aunque los puertorriqueños son considerados ciudadanos estadounidenses, no pueden votar por el presidente de EE.UU., pero sí pueden ir a la guerra representando al país norteamericano.
“Puerto Rico aporta y tiene todavía mucho más que aportar a Estados Unidos. La incorporación de nuestra isla como el estado 51 hará más grande a Estados Unidos llevando sus fronteras hasta el Caribe. Somos el puente que unirá las culturas del hemisferio americano”, subrayó.
El mismo reclamo de Rosselló lo propuso hoy la organización “We The People Puerto Rico”, cuyo presidente, Dan Santiago, alegó que “100 años son suficientes”.
“El estatus de Puerto Rico trunca las oportunidades de miles de ciudadanos americanos que por su ubicación geográfica son discriminados”, dijo, al tiempo de resaltar que la organización reforzará la campaña de orientación y educación “sobre la importancia” de la inclusión de la isla con Estados Unidos.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.