Anuncio

Leyendas musicales y variación musical en principal festival jazz en P.Rico

Músicos reconocidos a nivel mundial y otros destacados en la salsa y el rock participarán este año en la edición número 27 del Puerto Rico Heineken JazzFest (PRHJ), el principal espectáculo de este género musical que se celebra en la isla, que se dedicará al pianista panameño Danilo Pérez.

“Una vez más, este año estamos muy entusiasmados de ofrecerle al público variadas presentaciones de excelencia musical que nos permite continuar la tradición del JazzFest, presentando diversos estilos que componen este género etéreo al que llamamos jazz”, dijo hoy en rueda de prensa el productor del PRHJ, Luis Álvarez.

El evento de cuatro días se llevará a cabo entre el 23 y 26 de marzo próximos en Bahía Urbana, en el Viejo San Juan, que acogerá por primera vez esta cita musical, después de más de veinte años seguidos celebrándose en el Anfiteatro Tito Puente, también en la capital.

Anuncio

Bahía Urbana, no obstante, tampoco es un lugar extraño para celebrar espectáculos musicales y mucho menos de jazz, pues desde hace un año y cada último domingo del mes, ha sido sede del espectáculo “Ventana al Jazz”, que mayormente presenta a artistas puertorriqueños.

“Como cualquier organismo que nace, crece y se desarrolla, hay que continuar vigente para mantenerlo vivo con aliento”, enfatizó Álvarez, artífice de este festival musical, que arrancó en 1991 presentándose en la Plaza Dársenas, en el Viejo San Juan, y prosiguió al Estadio Sixto Escobar y el mencionado teatro.

El PRHJ 2017 arrancará con Ile, cuyo nombre verdadero es Ileana Cabra y es exvocalista del grupo Calle 13, quien se presentará junto a una “big band”.

Después de Ile participará la banda de rock Vivanativa, de quien Álvarez dijo que hará una presentación “más concentrada en el funk y blues” y que en su agrupación aumentará el número de músicos de vientos.

“El jazz no es el género que ellos trabajan o cultivan, pero la oportunidad de participar, les da la excusa de poder incurrir en áreas que siempre han querido, pero que nunca habían podido desarrollar. Esto refresca el talento de estos músicos. Es mucho entusiasmo de ellos y de nosotros”, agregó Álvarez.

El segundo día del festival se iniciará con la presentación del saxofonista puertorriqueño Miguel Zenón, quien participó en la edición de 1995 -dedicado al legendario percusionista boricua Tito Puente- cuando se graduó el primer grupo del programa Berklee en Puerto Rico, que se celebra cada mes de mayo desde ese entonces.

Tars estar en ese programa, Zenón partió a estudiar en Berklee College of Music y después al Manhattan College of Music.

Desde entonces, se ha consagrado como uno de los saxofonistas, compositores y productores musicales más destacados en el género del jazz. El boricua ha sido nominado en varias ocasiones a premios Grammy y ha ganado la beca Guggenheim y MacArthur.

Tras la presentación de Zenón, el turno le tocará a Spyro Gyra, agrupación estadounidense que ha vendido sobre 10 millones de discos de sus 30 producciones.

Spyro Gyra también es creador del tema “Old San Juan”, dedicado al casco histórico del Viejo San Juan, y que se incluyó en su álbum, “Incógnito”, de 1982.

El día 25 de marzo -tercer día del festival- actuará el pianista cubano Harold López-Nussa’s y su trío, y, posteriormente, el quinteto del pianista estadounidense Ellis Marsalis, padre del reconocido trompetista Wynton Marsalis.

Posteriormente le tocará el turno al homenajeado del festival, Danilo Pérez.

Graduado de la Escuela de Música de Berklee en Boston, Massachusetts, en 1988, Pérez ha participado en presentaciones y grabaciones con destacados músicos de jazz como Tito Puente, Dizzy Gillespie, Wynton Marsalis, Jack DeJohnette, Steve Lacy, Lee Konitz, Charlie Haden, Michael Brecker y Joe Lovano, entre otros.

Además de recibir reconocidos premios a nivel mundial, Pérez es conocido por su labor social al utilizar la música como herramienta de enseñanza, creando clases de música improvisadas y programas de música sin costo para jóvenes en su natal de Panamá.

El día final del festival lo abrirá el Puerto Rico en Berklee, agrupación de estudiantes, dirigida por el profesor puertorriqueño Edgardo “Eggie” Castrillo, seguido del pianista y productor musical de la isla Lannie Battisni & Hands in Motion.

El festival lo cerrará Bobby Valentín, conocido como “El rey del bajo”, junto a su grupo The LJ’s. está en proceso de terminar un disco de jazz.

“Bobby es un musicazo. Pero al igual que los demás, siempre es un reto con un estilo en el que no se ha dado a conocer. Sé que será sensacional por las sorpresas que incluirá en su presentación”, subrayó Álvarez.

Anuncio