Recaudan fondos para combatir decisiones “anti-santuario” en Texas
- Share via
Austin (TX) — Un legislador estatal de Texas, el demócrata Eddie Rodríguez, impulsó una iniciativa de recaudación de fondos para combatir las últimas decisiones “anti-santuario” del gobernador sureño, el republicano Greg Abbott, que quiere prohibir las “ciudades santuario” en la presente legislatura.
La campaña, llamada Stronger Together (Más Fuertes Unidos), pretende recaudar en los próximos meses un millón y medio de dólares, la cantidad que Abbott recortó la semana pasada del presupuesto de la oficina de Sally Hernández, la sheriff del condado de Travis, cuya capital es Austin.
Dicho departamento policial limitó el pasado 1 de febrero su cooperación con los funcionarios federales de inmigración en la detención de indocumentados, motivo por el cual el gobernador de Texas decidió suprimir estos fondos.
Como reacción a esta decisión, el representante estatal Rodríguez inició conjuntamente con la Fundación de la Comunidad de Austin (ACF, en sus siglas en inglés) la campaña, que en un fin de semana recaudó más de 85.000 dólares y que tiene como objetivo dejar sin efecto la maniobra del gobernador tejano.
Rodríguez lamentó en declaraciones a Efe que Abbott utilice las “ciudades santuario” como herramienta política y apuntó que esta supresión de fondos afecta a otros colectivos de la sociedad tejana más allá de los indocumentados, como veteranos de guerra y víctimas de violencia doméstica.
De hecho, aseguró que este millón y medio recortado estaba específicamente destinado a sostener programas comunitarios de protección de mujeres y niños víctimas de violencia doméstica y de terapias a veteranos de guerra que requieren atención psicológica por estrés postraumático (PTSD).
“Si el gobernador Abbott está dispuesto a sacrificar a nuestros veteranos, mujeres y niños para marcarse puntos políticos, entonces le mostraremos el poder del amor de la sociedad a través de esta campaña de recaudación”, manifestó Rodríguez.
Por otro lado, apuntó que la sheriff del condado de Travis, Sally Hernández, no está cometiendo “ninguna ilegalidad” al decidir reducir su colaboración con los agentes federales.
El demócrata recordó que los servidores públicos de Travis sí cooperarán con las autoridades federales cuando un sospechoso sea registrado en la cárcel del condado con cargos de asesinato, agresión sexual o tráfico de personas.
Para Rodríguez, la sheriff es quien conoce mejor la situación de las cárceles y las necesidades policiales de este condado, por lo que pidió a Abbott que respete el trabajo de los profesionales especializados.
“Estamos entrando en un camino peligroso cuando el gobernador de Texas pretende presionar o sacar de su cargo oficial a personas que han sido elegidas por el pueblo por el simple hecho de no compartir las mismas ideas”, remarcó el representante por Austin.
La iniciativa de Rodríguez llegó después de que el Comité de Asuntos Estatales del Senado de Texas aprobase el pasado jueves por 7 votos a favor y 2 en contra, avanzar el controvertido proyecto de ley que castigará a las “ciudades santuario” en este estado.
El proyecto de ley penalizaría a los gobiernos locales y a las universidades del Texas que decidan no cumplir las leyes migratorias federales para favorecer la situación de los indocumentados, protegiéndolos de la deportación.
A pesar de que tiene todos los números para ser finalmente aprobado y firmado por el gobernador, dada la mayoría republicana en ambas cámaras legislativas de Texas, el legislador demócrata confió en que la gente “salga a las calles y demuestre su descontento para presionar a los políticos”.
Rodríguez concluyó afirmando que “vale la pena” defender los derechos de las personas indocumentadas en un momento en el que tanto a nivel estatal, con Abbott al frente, como nacional, con el republicano Donald Trump como presidente, hay “tanta presión e incertidumbre” alrededor de este colectivo minoritario.