La Universidad de P.Rico busca generar ingresos con asesoramiento al Gobierno
- Share via
San Juan — La Universidad de Puerto Rico (UPR) busca generar ingresos que ayuden a cuadrar su presupuesto a través de la prestación de asesoramiento y consultoría a las corporaciones del Gobierno de la isla caribeña, iniciativa que puede extenderse al sector privado.
La presidenta interina de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Nivia Fernández, explicó en declaraciones a la prensa que ese es el objetivo de la reunión mantenida hoy con miembros de corporaciones estatales durante la tercera reunión del proyecto Alianza Inter-Agencial del Gobierno de Puerto Rico y la UPR.
La iniciativa sigue a la reciente firma por parte del gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, de una orden que establece que las agencias del Ejecutivo de la isla deberán, como primera opción y cuando sea posible, elegir a la UPR para labores de asesoramiento y consultoría.
La medida tiene como objetivo que la UPR obtenga nuevos ingresos destinados a cuadrar los próximos tres presupuestos anuales, para los que la Junta de Supervisión Fiscal, entidad establecida a partir de la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa, por sus siglas en inglés), pide unos recortes de 450 millones de dólares.
Fernández detalló que hay contactos con los departamentos de Educación, Agricultura, Familia, Justicia, Rehabilitación y Turismo, que permitirán que expertos del centro docente asesoren a las agencias gubernamentales en toda una serie de áreas que están todavía por determinarse.
La funcionaria no quiso dar una cifra concreta sobre a cuánto ascenderán los contratos con las agencias del Gobierno y se limitó a decir que podría oscilar entre los 50 y 100 millones de dólares.
“Venimos de ser una entidad subsidiada a otro modelo en el que impartiremos asesoramiento”, dijo la presidenta de la UPR, para quien se trata de un acuerdo que permitirá que el Gobierno reciba un servicio de asesoramiento a cambio de una contrapartida económica vital para las finanzas de la entidad educativa superior.
Fernández adelantó que tan pronto como el próximo mes la UPR podrá haber firmado algún contrato o, al menos, acuerdos de colaboración.
Fernández indicó que la labor de asesoramiento y consultoría tiene como objetivo conseguir que se cuadren los próximos tres ejercicios fiscales de la UPR, para los que la Junta de Supervisión exige unos recortes de 450 millones de dólares.
Dijo que por muchos esfuerzos que se hayan realizado todavía se está lejos de esa cifra y que hasta el momento solo se han identificado recortes por valor de 221 millones de dólares.
Fernández indicó sobre la cifra de 450 millones de dólares que le parece arbitraria y que no se sabe cómo la Junta de Supervisión la ha establecido.
Adelantó que en breve se reunirá con el presidente de la Junta de Supervisión, José Carrión, para explicarle cuál es la situación de la UPR y qué trabajos se llevan a cabo para intentar cumplir con las exigencias de la entidad de control.
La presidente de la UPR aseguró que pase lo que pase los estudiantes con recursos económicos más bajos no se verán privados de sus estudios por los problemas que atraviesa la isla caribeña.
La reunión de la UPR con las agencias gubernamentales coincide con una marcha de profesores y estudiantes en defensa de la educación y rechazo a los recortes que impone la Junta de Supervisión.
La Junta de Supervisión certificó el lunes un Plan Fiscal para el Gobierno de Puerto Rico que fue sometido por éste a modificaciones y que prevé, entre otros, un programa de reducción parcial de jornadas laborales, suspensión de bonos de Navidad y la reducción de las pensiones en 2020.
La entidad de control adoptó unánimemente una resolución aprobando el plan fiscal propuesto por el Gobierno de Puerto Rico con algunas enmiendas.