Anuncio

En aumento el número de mujeres jóvenes que ni estudian ni trabajan en P.Rico

El porcentaje de mujeres jóvenes de 16 a 24 años que no estudian ni trabajan (conocidos como “nini”) en Puerto Rico ha ido en aumento en los últimos años, según un estudio de la Universidad de Puerto Rico en Cayey (UPR-Cayey) con datos de la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico.

Durante el periodo 2005-2009 hubo una mayor cantidad de jóvenes “nini” (NI trabajan NI estudian) con un total de 81.512 mientras que de 2010 a 2014 hubo 80.631.

Por tanto, hubo un descenso total de 881.

Sin embargo, esta disminución no es completamente positiva ya que en el caso de las mujeres hubo un aumento significativo de 2.705 mientras y en el de los hombres disminuyeron significativamente por la cantidad de 3.586.

Anuncio

“Es alarmante que el porcentaje de esta generación ‘nini’ continúe en aumento y no se esté incentivando más la educación o el trabajo juvenil en Puerto Rico”, según explicó hoy José Caraballo Cueto, economista y director del CIC.

A su vez añadió, en el comunicado difundido por la Universidad, que reducirles el salario mínimo a estos jóvenes o aumentarle el costo de estudiar “probablemente no contribuya a incentivar este grupo”, según Caraballo.

El análisis desglosa los datos por etnias y en él se percibe que hay “diferencias notables” en la incidencia de “ninis”.

En el periodo de 2010 a 2014 la proporción más alta de “nini” la tienen los puertorriqueños con un 16,83 por ciento, seguidos por dominicanos que residen en la isla con un 13,52 por ciento, mientras la población cubana obtuvo una tasa de 0,02 por ciento.

“Estas diferencias étnicas no responden necesariamente a que la población puertorriqueña sea mayor. Al calcular tasas, lo que buscamos medir es el porcentaje de ‘ninis’ que hay dentro de cada etnia. Es decir, dentro de la población dominicana, cuántos jóvenes hay que no trabajan ni estudian frente a lo mismos en la población cubana. Se necesita más investigación para explicar por qué estos etnias minoritarias tienen una proporción menor de ‘ninis’”, sostuvo el director del CIC.

“Aunque la incidencia de jóvenes que no trabajan ni estudian afecta proporcionalmente más a los hombres, la tasa de las mujeres aumento significativamente durante 2009 a 2014”, recordó.

Para el experto, en general, debería haber un enfoque en volver a disminuir el número de mujeres sin dejar que el avance logrado con la población masculina se pierda.

Se debe continuar promoviendo el estudio y el trabajo en los jóvenes de este género para reducir esta generación “nini”.

En este sentido, advirtió que “reducirles el salario mínimo a estos jóvenes o aumentarle el costo de estudiar probablemente no contribuya a reducir este llamado grupo de los ‘ninis’”, subrayó.

Por ello, recomendó, que en la medida de que más jóvenes migren “más necesidad tendremos de integrar a la generación ‘nini’ al sector productivo. Se debe continuar promoviendo el estudio y el trabajo en los jóvenes para reducir esta situación”, expuso Caraballo.

Desde 2011/12 la juventud es la que más está sufriendo los golpes de la crisis financiera y económica que afecta a Puerto Rico.

Los últimos datos reflejan que cada día se marchan a Estados Unidos una media de 47 jóvenes de los cuales apenas regresan a la isla, alrededor de 20.

A ello hay que añadir otro golpe fuerte para la juventud puertorriqueña que pasa por el recorte de 450 millones de dólares que espera la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) se realice en la Universidad de Puerto Rico (UPR), la principal de la isla.

El CIC es una entidad adscrita al Negociado del Censo y al Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la UPR en Cayey, cuyo fin es difundir los datos de los censos económicos y poblacionales a las distintas comunidades.

También realizan consultorías a organizaciones.

Anuncio