Exhibición en México reivindica importancia artística del grabado y estampado
- Share via
México — Cerca de 50 obras integran la muestra “El reencuentro de la belleza. Estampas y grabados del Museo Nacional de San Carlos”, que será inaugurada el 1 de abril en Ciudad de México y expone el origen, técnicas y usos de una expresión artística “equiparable” a la pintura, la arquitectura o la música.
El Instituto Nacional de Bellas Artes y la Secretaría de Cultura de México organizan la exhibición, que consta de grabados, litografías, aguafuertes, calcografías, mezzotintas, xilografías y facsímiles provenientes de los museos Nacional de San Carlos, Soumaya y Franz Mayer, así como del Fondo Ibero-San Felipe de Jesús.
La exposición está dividida en tres núcleos, empezando por “El arte del grabado y de la estampa”, que busca explicar el origen y las técnicas del grabado y del estampado.
Le siguen “Estampa europea en Nueva España”, que muestra algunas obras que fueron importantes en la Nueva España pero que fueron traídas desde Europa, y “Estampa novohispana y mexicana”, formada por piezas de estampa hechas en México.
Las piezas datan desde finales del siglo XV hasta principios del siglo XIX y dan cuenta de cómo eran los talleres de impresión, las tiendas y los gabinetes de estampas, así como los usos que se les daban a estos originales múltiples en la religión, las artes y la ciencia.
Además se exhibirán un tórculo de principios del siglo XX y un vídeo explicativo de las diversas técnicas de la estampa.
En un recorrido para la prensa realizado este miércoles, el curador de la exhibición, Alberto Soto, resaltó “la importancia de que el patrimonio se proteja, se estudie y se difunda”.
Destacó que personajes como Alberto Durero, Rembrandt, Francisco de Goya, Jerónimo Antonio Gil, Miguel Portillo, José Guadalupe Posada, Angelica Kauffmann, Lucas van Leyden y Theodor de Bry se inclinaron por el papel y la tinta para plasmar sus sueños.
El experto explicó que para transmitir su arte en papel, el artista requiere dominar no solamente la creación y el dibujo, sino también la escultura sobre una plancha de madera o metal. “Grabar en el relieve o en un hueco es solamente una parte del proceso. Una vez obtenida la placa, es necesario imprimirla, para lo cual se necesita gran destreza y sentido artístico”, indicó.
El resultado de la impresión se conoce como estampa y “la calidad de estas obras es incluso equiparable al producto de disciplinas como la pintura, la arquitectura o la música”, aseguró.
Soto enfatizó en que no hay dos obras iguales, aunque las estampas hayan sido imprimidas una después de la otra, y en esto radica la originalidad de cada uno de los ejemplares.
De acuerdo con el curador, esta muestra es una reflexión sobre las técnicas de grabado y de estampado, su complejidad y relevancia. Al mismo tiempo ejemplifica el repertorio europeo que influyó en la manera de ver de los novohispanos y mexicanos.
Finalmente, expuso, gracias a estos modelos y a las técnicas europeas, junto con las culturas, las innovaciones y los procesos locales, se conformó una escuela mexicana que hoy en día es referente mundial.
“Parte del hilo que queremos que se tenga como reflexión general (en la exposición) es que los artistas mexicanos dedican gran parte de su creación a través de la estampa”, acotó.
La exposición estará abierta al público del 1 de abril al 2 de julio en el Museo Nacional de San Carlos de la capital mexicana.