Carta de 8 senadores contra plebiscito P.Rico levanta reacciones encontradas
- Share via
San Juan — Una carta firmada por ocho senadores republicanos en la que aseguran que la consulta de estatus de Puerto Rico que se llevará a cabo el 11 de junio es inconstitucional, ha despertado reacciones encontradas en la isla y ha puesto la mirada sobre el Partido Popular Democrático (PPD).
En la misiva, suscrita entre otros por Roger Wickery Thad Cochran, de Mississippi, y Lindsey Graham, de Carolina del Sur, aseguran estar en contra de la papeleta de voto y el material enviado por la comisión electoral de Puerto Rico en relación al plebiscito de junio para definir el estatus de la Isla.
“El lenguaje de la papeleta no cumple con la Constitución (federal), las leyes y la política de Estados Unidos”, afirman, entre otras opiniones los senadores, que agregan que la misma excluye la posibilidad de elegir el Estado Libre Asociado (ELA).
Una posibilidad que los senadores consideran una “opción viable” y que en el pasado, dicen, ha sido apoyada por cientos de miles de votantes puertorriqueños.
Así, solicitan al secretario de Justicia de Estados Unidos, Jeff Sessions a que revise la papeleta del plebiscito.
Tras la difusión pública esta semana de la papeleta, la reacción del gobernador de la isla no se ha hecho esperar y ,así, opinó que en todo proceso de transición de territorio hacia estado ha habido personas que objetan el mismo e indicó que “por supuesto” que el plebiscito va.
Tras indicar que no le sorprende la reacción de los senadores se refirió al presidente del Partido Popular Democrático (PPD) de la isla, Héctor Ferrer, debido a la falta de postura respecto a la consulta.
“Me sorprende que Ferrer haya tomado esa carta e excusa para evitar contestar la pregunta fundamental de su partido que es, cuál es la alternativa y la dirección que tienen que escoger”, dijo el gobernador.
Por su parte, el presidente del Senado de la isla, Thomas Rivera, también se refirió al PPD.
“De los cinco que ocupaban sus cargos en el senado federal en el momento de su confirmación, cuatro de ellos votaron en contra de la jueza Sonia Sotomayor”, dijo Rivera, quien recordó que Sotomayor tiene raíces puertorriqueñas.
“Esa es la gente que el liderazgo del PPD patrocina y utiliza contra los puertorriqueños”, opinó, para añadir que era “patético” que los “enemigos” de Puerto Rico en el senado federal sean la “nueva alianza” que tiene el PPD.
En este sentido, el presidente del PPD, Héctor Ferrer, pidió ayer a Rosselló que paralice el plebiscito: “es (la carta) un golpe mortal al plebiscito y al resultado del plebiscito”.
“Lo que puede hacer el gobernador Ricardo es paralizar este proceso, con un gasto millonario, que se va a convertir en un certamen de preferencias o en una encuesta entre dos alternativas que no son la mayoría de lo que Puerto Rico quiere”, dijo Ferrer en conferencia de prensa.
Por su parte, el senador del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau, opinó que el PPD no tiene nada que celebrar y recordó que dos senadores que firman la carta, votaron a favor de la junta de control fiscal, ente federal, dijo, condenado por el propio PPD.
“Ahora celebran (el PPD) que esos mismos congresistas lo que están pidiendo es que se incluya la colonia que les permite legislar unilateralmente sobre Puerto Rico imponiéndonos una junta de control fiscal, afectando pensionados, afectando la Universidad de Puerto Rico, afectando los sectores laborales en el país tanto públicos como privados, afectando el sistema de salud”, dijo.
A las reacciones sobre la misiva de los senadores se sumó también la comisionada residente en Washington, Jenniffer González-Colón.
“Lo que está en juego el 11 de junio son solamente dos columnas, una es independencia y otra la estadidad. El votar “NO” o dañar la papeleta con un “NO” o echarla en blanco y hasta cierta manera, no ir a votar, significa que no queremos esos fondos federales. La gente tiene que entender el impacto que eso tiene en lo que se está haciendo”, dijo en entrevista a Radio Isla 1320.
González agregó que “mientras uno está dando una lucha y literalmente mendigando para que nos den los fondos y pidiendo y reclamando utilizando todas las herramientas, por el otro lado tienes al liderato del Partido Popular diciéndole a la gente que rechace esos fondos”.
Ante la comunicación enviada por ocho senadores Republicanos el 5 de abril, Resistencia Autonomista emplazó hoy al gobernador a que convoque a la Conferencia Legislativa del PNP para radicar un proyecto conducente a derogar o enmendar la ley del plebiscito.
De acuerdo a la Ley para la Descolonización Inmediata de Puerto Rico, la Ley Número 7 de 2017, que da paso a la celebración del plebiscito, habrá dos opciones para escoger.
La primera busca lograr igualdad política y social con Estados Unidos por medio de la estadidad.
En este caso, el gobernador designará una Comisión de Transición compuesta por siete miembros y encargada de desarrollar un Plan de Transición hacia la estadidad.
Este plan recibirá la aprobación del gobernador y se presentará al Congreso Federal y al presidente de Estados Unidos.
La segunda alternativa propone convertir a Puerto Rico en un país independiente, ya sea por medio de la independencia o mediante un tratado de libre asociación con Estados Unidos.
De Puerto Rico escoger la segunda alternativa, se realizará un referéndum el 8 de octubre para escoger entre la independencia o la libre asociación.