Representante de P.Rico ante Washington centra esfuerzos en anexión a EEUU
- Share via
San Juan — La comisionada residente ante Washington, Jenniffer González, del gobernante Partido Nuevo Progresista (PNP), cumple hoy 100 días desde que jurara su cargo de representante de Puerto Rico, sin voto, ante el Congreso de EE.UU., periodo en el que ha centrado sus esfuerzos en la anexión.
González, que es además presidenta del Partido Republicano de Estados Unidos en Puerto Rico, envió esta semana una carta al secretario de Justicia del país norteamericano, Jeff Sessions, con el objetivo de que no incluya en la consulta del próximo 11 de junio sobre la situación política de la isla la opción del actual estatus de Estado Libre Asociado.
La funcionaria cumple así con la principal directriz del PNP, formación política que tiene como ideal convertir a Puerto Rico en el estado 51 de Estados Unidos, razón por la que el 11 de junio está prevista la celebración de una consulta popular.
González subraya en la carta que el lenguaje de la normativa federal de enero de 2014, que establece la posibilidad de destinar 2,5 millones de dólares para financiar la consulta, se refiere a un referéndum dirigido a dar solución a la situación política de Puerto Rico, por lo que entiende que no se puede, por ello, incluir una opción, la del Estado Libre Asociado, que supondría no avanzar en un cambio.
El secretario de Justicia de EE.UU. deberá validar -certificando que se cumple con las normas constitucionales de EE.UU.- las opciones propuestas para la consulta y la campaña educativa prevista por la Comisión Estatal Elecciones de la isla, lo que permitirá que se transfieran los 2,5 millones de dólares de fondos federales.
El actual Ejecutivo pretende que las únicas opciones sean las de anexión o independencia, sin lugar para el actual Estado Libre Asociado que le permite a la isla cierto grado de autogobierno gracias a contar con una Constitución propia.
González no solo ha puesto la mira en el aspecto político, sino que ha apostado además con fuerza por el área económica, fundamental en un momento de profunda crisis por la que atraviesa la isla.
La representante de Puerto Rico ante Washington es la autora en total de siete medidas legislativas y ha participado en otros 15 proyectos durante su labor en este tiempo en el Congreso estadounidense.
Una de sus iniciativas es el proyecto HR 260 que establece los mecanismos para que Puerto Rico pase a convertirse en estado 51 de EE.UU., que, sin embargo, no ha sido apoyado por ningún legislador en Washington.
Tampoco contó con apoyo su iniciativa para poner fin a la forma distinta por la que el Congreso asigna fondos de los planes de salud públicos de Medicaid y Medicare a Puerto Rico respecto a resto de EE.UU.
González, sin embargo, se atribuyó como logró personal la extensión para Puerto Rico de las actuales tarifas de Medicare Advantage -programa federal que concede fondos para que población de bajos recursos adquiera seguros privados-, lo que puede representar cientos de millones de dólares para la isla caribeña.
La funcionaria sí fue apoyada por varios congresistas en el proyecto HR 2021, que pretende enmendar el Código de Rentas Internas federal para eliminar la limitación del reembolso que reciben los llamados territorios de EE.UU. -entre los que se incluye la isla- por el impuesto del ron que se vende en territorio estadounidense.
González consiguió convertirse en estos 100 primeros días en la primera persona en sumar al puesto de representante de Puerto Rico ante Washington el de vicepresidenta del Subcomité de Asuntos Indígenas, Insulares y los Nativos de Alaska, el que cuenta con jurisdicción sobre la isla caribeña.
González ha destacado además durante este periodo por sus críticas a lo que considera gastos excesivos de la Junta de Control Fiscal, entidad federal que supervisa la política de gastos del Ejecutivo de Ricardo Rosselló, en contratos de asesoramiento y en especial en el de la directora ejecutiva de la entidad, Natalie Jaresko.