Anuncio

Feministas en Puerto Rico apoyan vacunación VPH a niñas, pero no obligatoriamente

El Movimiento Amplio de Mujeres de Puerto Rico (MAMPR) expresó hoy su apoyo, aunque no se estime como obligación del Departamento de Salud local, a la vacunación de todas las niñas de 11 y 12 años contra el virus del papiloma humano (VPH) para el año escolar de 2018.

“Las vacunas contra el VPH son una herramienta de prevención del cáncer cervical. Sin embargo, la vacuna no debe ser obligatoria”, afirmó Nirvana González Rosa, una de las portavoces del colectivo, en un comunicado de prensa.

La postura del MAMPR llega días después de que el secretario del Departamento de Salud, Rafael Rodríguez Mercado, anunció que desde el mes de agosto del próximo año, todas las niñas de 11 y 12 años serán vacunadas contra el VPH, cuya tasa de cáncer cervical en Puerto Rico es de 11,4 %, mientras en Estados Unidos es de 7,4 %.

Anuncio

“Cada familia, luego de haber sido debidamente informada sobre ventajas y riesgos de la vacuna, debe decidir libremente cuáles de estas estrategias desean asumir para su salud y la de su familia”, aseveró González Rosa.

El MAMPR exigió además al Departamento de Salud que provea la información completa sobre la vacuna, así como acceso a servicios preventivos de salud sexual y reproductiva para los jóvenes en las escuelas.

Ante esto, portavoces del MAMPR resaltaron que es responsabilidad del Estado garantizar acceso a información completa y objetiva sobre los beneficios, riesgos, y limitaciones de cada una de las alternativas de prevención disponibles.

El 80 % de las mujeres sexualmente activas en algún momento de su vida van a entrar en contacto con el virus del papiloma, pero la gran mayoría lo van a eliminar de forma espontánea gracias a su sistema inmunitario.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Centro de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) establecen que, aunque no es la única, el VPH es la causa principal del cáncer de cuello uterino.

La OPS alega además que las tasas de mortalidad por cáncer cervical son tres veces más altas en América Latina y el Caribe que en Norteamérica.

El índice de prevalencia reportado por el CDC presenta a las mujeres hispanas como uno de los grupos de mayor riesgo en Estados Unidos y en Puerto Rico.

Anuncio