Anuncio

El WWF lleva a la plaza emblemática de México su defensa de la vaquita marina

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su sigla en inglés) llevó hoy su defensa de la vaquita marina a la plaza más emblemática de México al entregar al Gobierno mexicano un mensaje a favor de su conservación apoyado por 220.000 personas de 140 naciones.

“Todavía falta mucho para salvar a la especie”, dijo el director de la WWF México, Jorge Rickards, al entregar el mensaje mundial a favor de la conservación de la vaquita marina al director general de vida silvestre del gobierno mexicano, José Luis Funes.

El WWF desplegó una manta azul sobre la que colocó 30 piezas de cartón que representaron el número total de individuos de este cetáceo que quedan vivos y que tienen como hábitat la zona del Alto Golfo de California, en el noroeste del país.

Anuncio

Durante el despliegue la mayor plaza política de México, donde se hacen los mayores mítines, estuvo parcialmente cerrada por obras de remodelación por lo que las figuras de los cetáceos pasaron prácticamente desapercibidos para los peatones.

“Sabemos que hemos encontrado eco en más de 140 naciones tan apartadas geográficamente de México pero tan cercanas en el sentimiento para defender la naturaleza como Bután y Uganda”, expresó Rickards.

El director en México de WWF calificó al Zócalo como “corazón de México” y dijo que desde este lugar el Fondo reconocía el avance en favor de la protección del mamífero marino que representó la decisión de México de prohibir la pesca con redes de enmalle el pasado 1 de julio.

“El uso de redes de enmalle en el Alto Golfo de California es la mayor causa de mortandad de la vaquita marina” por lo que prohibir su uso “es una señala positiva y alentadora” que cumple la primera de las peticiones que se han hecho al gobierno de México.

Calificó la medida como “el comienzo para salvar a la especie” y dijo que ahora hace falta hacer efectiva la prohibición de redes de enmalle en el hábitat de la vaquita marina mediante un programa “eficiente” de vigilancia.

Es necesario autorizar el uso inmediato de técnicas alternativas de pesca ya existentes para que las comunidades locales puedan pescar en forma sustentable, a la vez que se desarrollan nuevas técnicas.

El Fondo consideró necesario terminar con el tráfico ilegal a Estados Unidos y a China del pez totoaba, también en peligro de extinción y que habita en las misma zona del mamífero marino, y cuya pesca fue vedada desde el año 2015.

La totoaba tiene una alta demanda porque le atribuyen propiedades afrodisiacas a su buche, que llega a costar 8.000 dólares el kilo, En su pesca se han usado este tipo de redes de enmalle en las que quedan atrapadas las vaquitas marinas.

El director del Fondo confirmó que en las últimas observaciones se pudo calcular que quedan 30 o menos vaquitas marinas y que aunque se conoce poco de biología se cree que se reproducen cada dos años.

Anuncio