Anuncio

Crean app para combatir hambre en Jalisco

Organizaciones civiles colaboran en estrategias para un flagelo que, pese a diversos programas gubernamentales, no se ha logrado abatir: el hambre.

El proyecto Jalisco sin Hambre trabaja en el desarrollo de una aplicación para teléfonos inteligentes que permita facilitar la donación y la distribución de alimento en el Estado.

“Es totalmente viable solventar la pobreza alimentaria en Jalisco, pero no es magia, no se resuelve de un día para otro”, menciona Morris Schwartzblat y Katz, director general de Ciencia y Desarrollo Tecnológico del Ejecutivo estatal.

Anuncio

Actualmente, un millón 300 mil jaliscienses viven en pobreza alimentaria, y a través de bancos de alimentos se brinda apoyo a 150 mil personas. El reto es sacar a toda la población que se encuentra en esta situación.

Por ejemplo, el Banco de Alimentos de Guadalajara tiene dos líneas telefónicas. Si un productor agrícola o alguien del Mercado de Abastos marca en más de dos ocasiones y suena ocupado, optar· por dejar de insistir.

Ahora, desde un teléfono móvil la gente podrá· indicar que esta· dispuesto a dar producto y dar su ubicación. A la par se trabaja en un software para eficientar su distribución.

También se construye un planta de tratamiento de comida en Tepatitlán, que estar· terminada el año próximo, además de que se trabaja en ampliar la capacidad de los bancos de alimento de Guadalajara, Zapotlanejo y Tepatitlán, y contar con más vehículos.

Schwartzblat y Katz opina que en México se han gastado miles de millones de pesos para terminar con la pobreza, sin que el problema merme.

“Nosotros pensamos que con el uso de la tecnología de una manera honesta y ordenada podemos impactar muy fuerte, con mucho menos dinero”, señala.

El proyecto Jalisco sin Hambre tiene financiamiento de 20 millones de pesos por parte del Fondo Mixto (Fomix) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Esta iniciativa interinstitucional comenzó a gestarse en marzo de este año y es coordinada por el ITESO; involucra al Tec de Monterrey Campus Guadalajara, el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), la Secretaría de Desarrollo Social (Sedis), la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT) y los bancos de alimentos de Guadalajara, Zapotlanejo y Tepatitlán.

También se unieron empresas como Jabil Circuit, Prosociedad y Amdocs, entre otros actores.

Propone ley vs. desperdicio

Jesús Rivera, investigador asociado de Jalisco Sin Hambre e integrante del Observatorio Legislativo del ITESO, presenta una iniciativa ciudadana, que busca remediar esta problemática en el Estado.

La intención, indica, es tratar de prohibir el desperdicio de alimentos, temporalmente sin sanciones, pues en Jalisco todavía no hay capacidad para recibir y redistribuir el total de producto comestible que no se utiliza.

Sugiere facultar al Instituto Jalisciense de Asistencia Social (IJAS) para elaborar programas de cultura de donación y aprovechamiento, en lugar de que los haga la Secretaría de Salud.

También plantea solicitar al Congreso presupuesto para el rescate de alimento en el campo y su vigilancia, así como supervisar y dar seguimiento al ejercicio de estos recursos.

“En Jalisco no tenemos capacidad, ni los bancos de alimento ni el Gobierno, de recibir el 100 por ciento del alimento que se desperdicia. Sería absurdo castigar por ello. Por lo pronto no se propone que se castigue”, señala.

Anuncio