La Fed constata alza de inflación y apunta a junio para nueva subida de tipos
- Share via
Washington — La Reserva Federal (Fed) dejó hoy sin cambios los tipos de interés en el rango de entre el 1,5 % y 1,75 %, y prevé que la inflación se sitúe “cerca” de la meta anual del 2 % “en el medio plazo”, lo que acerca de la probabilidad de un nuevo ajuste monetario en junio.
“La inflación de acuerdo a un periodo de 12 meses se espera que se encuentre cerca del objetivo simétrico del comité del 2 % en el medio plazo”, subrayó la nota del banco central.
El comunicado, emitido al término de su reunión de dos días sobre política monetaria, apunta a una más que posible subida de tipos en su próximo encuentro, previsto para mediados de junio.
Estas presiones inflacionarias, sumadas a la buena salud de la economía con un índice de desempleo del 4,1 %, han llevado a los analistas a anticipar que el organismo dirigido por Jerome Powell lleve a cabo tres subidas adicionales del precio del dinero en lo resta del año, en lugar de las dos previstas inicialmente.
La Fed, que tomó la decisión de manera unánime con ocho votos a favor y ninguno en contra, ya subió los tipos de interés en su encuentro de marzo pasado.
Asimismo, indicó que “espera que las condiciones económicas evolucionarán de manera que exijan mayores y graduales aumentos en los tipos de interés”.
El banco central se encuentra, por tanto, cerca de cumplir con su doble mandato de promoción del pleno empleo y estabilidad de precios.
La duda ahora está en el ritmo adecuado para llevar a cabo el necesario ajuste monetario sin que frene el sólido impulso de la primera economía mundial.
“Elevar los tipos de interés demasiado lentamente podría hacer necesario que la política monetaria se tuviese que ajustar abruptamente, lo que pondría en peligro la expansión económica”, dijo Powell en un discurso el pasado mes.
Igualmente, el presidente del banco central, advirtió que “subir los tipos demasiado rápido podría aumentar los riesgos de que la inflación siguiese de manera persistente por debajo” del objetivo del 2 %.
A este panorama se suma la reciente entrada en vigor del potente estímulo fiscal lanzado por el presidente estadounidense, Donald Trump, en forma de notables recortes de impuestos para empresas y, en menor medida, trabajadores.
Los analistas consideran que esta expansión, en un momento en el que el país se encuentra cerca del pleno empleo, puede provocar que la inflación se dispare y forzar con ello a que la Fed acelere su ritmo de encarecimiento del precio del dinero.
EEUU, la primera economía mundial, creció a un ritmo anualizado del 2,3 % en el primer trimestre del año.
Aunque es una tasa sólida, se encuentra por debajo del 3 % anual prometido por el presidente Trump.
Los mercados financieros reaccionaron a la baja, y el Dow Jones de Industriales, el principal indicador de Wall Street, registraba un descenso del 0,84 % poco después de conocerse la decisión de la Fed.
En su nota, el banco central no hizo mención alguna a las actuales tensiones comerciales de EEUU con China y la Unión Europea, y que han generado inquietud en los mercados por la posibilidad de que desemboquen en una guerra comercial que haga descarrilar la buena salud de la economía global.
La próxima reunión de la Fed tendrá lugar el 12 y 13 de junio, contará con rueda de prensa por parte de Powell y en ella se darán a a conocer las nuevas proyecciones macroeconómicas del organismo.
En marzo, las situó a una expansión estimada para 2018 en el 2,7 % y de 2,4 % para 2019, con una tasa de desempleo del 3,8 % para este año y 3,6 % para el siguiente.