El Departamento de Educación de Puerto Rico confiado en ofrecer facultad completa en escuelas
- Share via
San Juan — De cara el curso escolar 2018-19 el Departamento de Educación (DE) de Puerto Rico se declaró hoy confiado en que podrá ofrecer a las escuelas una facultad completa.
Además, le estaremos dando la oportunidad a los maestros de que conozcan “desde mucho antes su ubicación y materia que estarán ofreciendo”, dijo en un comunicado, Jaime Núñez el secretario auxiliar de recursos humanos del DE.
“Estamos seguros de que eso será de gran beneficio para ellos pues podrán prepararse más efectivamente de lo que ya lo hacen. Agradecemos a todos los que han hecho y continúan haciendo este proceso posible, sobre todo a la comunidad escolar”, concluyó Núñez.
“El DE se encuentra inmerso en los trabajos relacionados con el curso escolar 2018-19 que incluye ofrecerle una facultad completa a cada una de las 845 escuelas operacionales que recibirá a la población estudiantil en agosto, estimada en alrededor de 311.000 alumnos”, agregó el DE.
“Una de las áreas a la que más énfasis se le ha dado es a que todos los salones y clases cuenten con un docente que imparta la materia correspondiente. Ese ha sido uno de los retos más importantes con el que nos hemos enfrentado por décadas, pues existen innumerables variables que impactan el proceso”, agregó.
A su vez, señaló que lleva varios meses trabajando para lograr nuestro propósito y, de esta forma, atender al niño en su totalidad, con todos los recursos humanos que necesite.
Como parte del plan para lograr que cada escuela tenga su facultad completa, se realiza el proceso de confirmación de matrícula (que concluye hoy), “lo que brindará los datos necesarios para asignar los recursos docentes exactamente donde sean necesarios de acuerdo a la cantidad de estudiantes matriculados en cada plantel y conforme a la población que esté atendiendo. Es decir, al finalizar este curso, el DE tendrá asignado a todos los maestros según las necesidades y población reales del sistema”.
Durante muchos años, uno de los reclamos de los padres, madres y encargados ha sido la falta de maestros en las escuelas.
“El sistema no se había trabajado estructuradamente en cuanto a datos reales, necesidades reales, ni un proceso efectivo de ubicación de docentes. Esto, aparte de la realidad de lo que ocurre a diario en materia de recursos humanos, en cualquier lugar, aquí o en el mundo”, agregó Núñez.
De esta manera se refería a las renuncias, decesos, jubilaciones, abandono de labores, licencias, etc. que se producen dentro de una población de docentes (en cualquier momento del año; no necesariamente desde agosto) tan numerosa como la de Puerto Rico que llega a cerca de 31.000.
A esto debe añadírsele el éxodo de maestros, sobre todo de inglés, tras el paso del huracán María.
En este momento, existe menos de un .8% de maestros (de las necesidades reales) sin nombrar, tras confrontar la situación por las razones antes mencionadas.
“Aunque fuera un solo maestro el que faltara, nos preocuparía igual. Por eso, nunca nos hemos quedado de brazos cruzados, hemos tomado acción, ubicando a los Facilitadores de Materias (recurso de apoyo al docente en materia y técnicas de enseñanza, ubicados en regiones y distritos) en los salones de clases así como revisando las certificaciones de todos los maestros”, explicó el Secretario Auxiliar de Recursos Humanos.
“La Secretaria y todos en el DE estamos confiados en que vamos a poder ofrecerle a todas las escuelas lo que merecen y lo que es nuestra responsabilidad: brindarles una facultad completa”, concluyó.