Puerto Rico esperaba una cifra de fallecidos por María superior a la oficial
- Share via
San Juan — El Gobierno de Puerto Rico reconoció que esperaba una cifra superior a los 64 muertos oficiales a causa del huracán María, tras divulgarse hoy un estudio que eleva a 4.645 los fallecidos, además de apuntar que se usarán esos datos para dar una mejor respuesta ante futuros desastres naturales.
El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, dijo en conferencia de prensa que desde el principio se sabía que la cifra iba a aumentar, ya que el número de 64 muertos era producto de un protocolo concreto utilizado tras el paso del huracán.
La reacción del Ejecutivo puertorriqueño llegó después de que un estudio de la Universidad de Harvard revelara que el saldo mortal dejado por el paso del huracán María en Puerto Rico en 2017 es de 4.645 fallecidos.
“Nuestros resultados indican que la cifra oficial de 64 es una sustancial infravaloración de la verdadera mortalidad tras el huracán María”, apunta el estudio de la escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en colaboración con las universidades Carlos Albizu y Ponce, de Puerto Rico.
La investigación, publicada hoy en la revista científica New England Journal of Medicine, está basada en una encuesta aleatoria a 3.299 hogares en Puerto Rico, a los que se preguntó sobre las muertes y las causas de estos fallecimientos entre la llegada de la tormenta y el final del año.
“Dijimos que el número iba a subir”, aclaró Rosselló, tras insistir en que los 64 muertos son un número que sale del seguimiento del protocolo utilizado en aquellas fechas.
“Le damos la bienvenida al estudio y utilizaremos esos datos para para hacer una respuesta más resiliente de salud pública”, matizó Rosselló, para quien tras el huracán se utilizó “el mecanismo que teníamos”, aunque, precisó, fuera “limitado”.
Rosselló quiso quitar importancia al estudio y prefirió dar la imagen de que se utilizará para que Puerto Rico esté mejor preparado de cara al futuro.
El secretario del Departamento de Seguridad Pública de Puerto Rico, Héctor Pesquera, se refirió por su parte en la metodología utilizada por la Universidad de Harvard.
“A la cifra se llega por una encuesta”, sostuvo el funcionario, tras referirse a otro estudio, todavía sin concluir, de la Universidad George Washington sobre la cifra de muertos, del que señaló que este sí “tiene una base científica”.
Pesquera, no obstante, dijo que no pone en duda el estudio de la Universidad de Harvard y matizó que, en cualquier caso, no conoce la forma precisa de su elaboración.
El Ejecutivo que lidera Rosselló y en especial Pesquera ha insistido durante estos meses en mantener la cifra oficial de muertos, restando importancia a quiénes sostenían que la cantidad de fallecidos era muy superior a la gubernamental.
El director ejecutivo de la Administración de Asuntos Federales del Gobierno de Puerto Rico (PRFAA, por su sigla en inglés), Carlos Mercader, señaló por su parte que el Ejecutivo analizará el estudio de la Universidad de Harvard, además de dejar claro que siempre creyeron que era superior a la oficial.
El opositor Partido Popular Democrático (PPD) de Puerto Rico aprovechó la publicación del estudio de la Universidad de Harvard para exigir la dimisión de Pesquera y el secretario del Departamento de Salud.
La investigación concluye que la interrupción del cuidado médico fue la primera causa de elevadas y sostenidas tasas de mortalidad en los meses tras el huracán, “un hallazgo consistente con la ampliamente reportada alteración de los sistemas sanitarios”.
Después de conocerse la cifra de muertos oficiales que dio el Gobierno tras el paso del huracán arreciaron las críticas por entenderse que el Ejecutivo trataba de minimizar los fallecimientos, mientras llegaban testimonios de la presencia de cadáveres en las zonas más inaccesibles a los que no siquiera se pudo dar sepultura.