Gobierno mexicano solicita a Senado ratificar el T-MEC para impulsar economía
- Share via
México — El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador presentó este jueves ante el Senado la petición de ratificación del convenio comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para impulsar la actividad productiva y detonar un mayor crecimiento económico.
A las 17.00 hora local (22.00 GMT), el canciller, Marcelo Ebrard; la ministra de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; la ministra de Economía, Graciela Márquez, y el consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer, entregaron a la Mesa Directiva de la Cámara alta el tratado para su debate y eventual ratificación.
Se “entiende que las condiciones que el país tiene en este momento son propicias y correctas para la ratificación del T-MEC”, dijo antes de la recepción del documento el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal.
El político, del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) del presidente López Obrador, explicó que en el transcurso del jueves, y antes de recibir formalmente la solicitud, estuvo analizando las condiciones actuales de México.
Una vez recibido el documento, Monreal indicó que el acto confirma la importancia que el Gobierno de López Obrador le confiere a la integración comercial y productiva de México en América del Norte como un pilar de la certidumbre para la inversión en el país.
Precisó que el “proceso de aprobación en México va en concordancia con el proceso en Canadá”, el cual se inició el miércoles con la entrega de los documentos pertinentes por parte del primer ministro Justin Trudeau al Parlamento.
“Estamos en espera de que la administración del presidente (Donald) Trump envíe al Congreso de Estados Unidos los documentos pertinentes conforme a su legislación”, añadió, y resaltó que el T-MEC entrará en vigor una vez que las tres partes hayan concluido los procedimientos legales internos.
En su conferencia de prensa matutina, López Obrador expresó la necesidad de ratificar este tratado comercial. “Nos conviene (el convenio) y es magnífico para que haya más inversión extranjera y estimular la participación de las empresas”, dijo desde Palacio Nacional.
Indicó que este 30 de mayo se pediría a la Cámara alta “de manera respetuosa” y aceptando “su independencia” la ratificación de este instrumento.
La negociación para modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde 1994, comenzó en agosto de 2017 y fue una auténtica montaña rusa con idas y venidas de la Casa Blanca, con un Donald Trump empeñado en mejorar las condiciones del que, para él, era el peor tratado comercial de la historia de su país.
Finalmente, el 30 de noviembre pasado se logró un acuerdo entre países -con un México todavía bajo el mandato de Enrique Peña Nieto (2012-2018)- y empezó un largo proceso de ratificación empañado por varios asuntos como la imposición, y posterior suspensión, de aranceles entre naciones.
Tras superar estos escollos, López Obrador deseó ahora que se convoque un periodo extraordinario en el Senado para que pronto se ratifique este convenio muy necesario para México, que destina cerca de 85 % de sus exportaciones hacia sus vecinos del norte.
López Obrador se mostró muy confiado en la ratificación y destacó que el tratado servirá para crear “empleos bien pagados en el país”.
En su turno de palabra en la conferencia matutina, la ministra Márquez resaltó que el T-MEC beneficiará la actividad productiva del país y recordó que los “flujos comerciales” entre México, Canadá y Estados Unidos equivalen a 1,2 billones de dólares, siendo “una de las áreas comerciales más importantes del planeta”.
La ministra señaló que mantener este tratado permitirá mayor “certidumbre y certeza”, elementos básicos para atraer inversión e interés empresarial.
En tanto, Seade -quien fue propuesto por López Obrador y acompañó al equipo de Peña Nieto en los últimos meses de renegociación del TLCAN- recordó que se han logrado superar varios obstáculos para aprobar el T-MEC.
Desde el acuerdo del 30 de noviembre -cuando concluyeron las negociaciones- hasta la aprobación de una reforma laboral en México el 11 de abril que era muy necesaria para que Estados Unidos aceptara ratificar el tratado. Y, finalmente, la suspensión de aranceles a mediados de mayo.
Seade expresó su confianza en que Estados Unidos y Canadá ratifiquen el tratado antes de julio.
Y México, continuó, debería hacerlo en las “próximas semanas”.
Cuestionado por la prensa, López Obrador rechazó este jueves mezclar este asunto comercial de gigante importancia con los exabruptos habituales de Trump y su afán por construir un muro fronterizo y frenar la migración.
“Son dos temas importantes. Primero lo del tratado que es lo que ahora estamos resolviendo y espero que sea definitivo, porque nos conviene. Y el otro tema es el fenómeno migratorio, y para esto vamos a seguir insistiendo en atender las causas y buscar un acuerdo bilateral de cooperación para el desarrollo”, concluyó.
Poco después del anuncio en la conferencia matutina, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) celebró el inicio del proceso de ratificación en el Senado y ofreció “toda la colaboración del sector privado para el análisis que deberán llevar a cabo los legisladores”, definiendo el T-MEC de “fundamental”.
De acuerdo con el profesor Carlos Elizondo, de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey, el afán de López Obrador para ratificar el T-MEC era “totalmente esperable” porque su equipo coadyuvó en la negociación cuando ya era presidente electo.
En declaraciones a Efe, el analista consideró que la ratificación en el Senado supone “un paseo” porque Morena tiene una holgada mayoría y además recibirá presumiblemente apoyo de otros partidos.