Anuncio

La ONU lamenta la muerte de Essebsi, “figura central” de la historia de Túnez

EFE

El secretario general de la ONU, António Guterres, lamentó este jueves el fallecimiento del presidente tunecino, Beji Caïd Essebsi, a quien describió como “una figura central de la historia de Túnez y de la independencia del país”.

“En los últimos años, jugó un papel determinante para dirigir el país con éxito hacia una histórica y pacífica transición democrática”, dijo Guterres en un comunicado.

El presidente de Túnez, de 92 años de edad, falleció tras un mes enfermo. Había ingresado en un hospital la noche del pasado miércoles por tercera vez, aquejado de una “grave crisis de salud”, informó su hijo y secretario general del partido que el mandatario fundó, “Nidaa Tunis”, Hafed Caïd Essebsi.

Anuncio

Tras la muerte del mandatario, y en virtud de la nueva Constitución, la jefatura del Estado pasa de forma interina al presidente del Parlamento, Mohamad Ennaceur, de 85 años.

Enneceur tiene tres meses para convocar comicios presidenciales, que se celebrarían, si no hay cambios, bajo la antigua ley electoral.

“El presidente Essebsi será recordado por su audaz determinación de defender el régimen democrático tunecino y respetar y promover los derechos de sus ciudadanos”, declaró Guterres con motivo de su fallecimiento.

El secretario general de la ONU también resaltó su compromiso en favor de los derechos de las mujeres y de su igualdad.

“Fue un pionero tunecino, árabe y africano y un líder mundial”, concluyó Guterres.

El presidente Beji Caïd Essebsi pasará a la historia como el controvertido político que “salvó la primavera árabe” y guió al país a la democracia tras una difícil transición.

Nacido en noviembre de 1926 en el pequeño y turístico pueblo de Sidi Bou Said, uno de los más visitados del país, en el seno de una familia acomodada, Essebsi estudió Derecho en París y a su regreso en 1952 se sumó a las filas de letrados que defendían el movimiento liberal “Neo-Destur”, que aspiraba a la independencia de Francia.

Durante la presidencia de Essebsi, Túnez ha aprobado varias leyes controvertidas -como la de reconciliación nacional que permite a algunos benalistas regresar- o la reciente enmienda de la ley electoral, que frena las aspiraciones de algunos políticos ajenos al benalismo y la tradicional aristocracia tunecina.

Pero también otras progresistas, relativas a los derechos de las minorías, la comunidad LGTBI o las mujeres, con avanzadas leyes de igualdad y en contra de la violencia machista.

Anuncio