Opinión: Cómo California puede dar a los latinos una mayor voz en el gobierno
- Share via
Una de las principales responsabilidades del gobernador Gavin Newsom es nombrar a las personas que ocuparán las vacantes en las juntas y comisiones estatales. Sin embargo, su oficina carece de un sistema
público para comprobar si las personas designadas reflejan las comunidades a las que deben servir.
Lamentablemente, estos puestos a menudo no reflejan la diversidad inherente a California, sobre todo en lo que se refiere a la infrarrepresentación de los latinos. A pesar de constituir el 39% de la población, los latinos siguen estando marginados en estos nombramientos, y la falta de transparencia en torno a los nombramientos del gobernador, oscurece el verdadero alcance de esta escasa representación.
Tenemos ante nosotros una solución prometedora. El proyecto de ley 702 del Senado, cuya autora es la senadora estatal Monique Limón (demócrata de Santa Bárbara), exigiría a la oficina del gobernador
crear y publicar un informe anual sobre la composición demográfica de todas las personas nombradas ese año en juntas y comisiones estatales. Este informe ofrecería la transparencia necesaria para la defensa de la diversificación de las juntas y comisiones que ejercen una influencia significativa en todo el estado.
Desde la supervisión del acceso a la jubilación de los educadores públicos a través del Sistema de Jubilación de los Profesores del Estado de California, hasta la limpieza de terrenos contaminados en
comunidades vulnerables a través de la Junta de Seguridad Medioambiental, pasando por la autoridad de revisión de la Junta de Apelaciones de Compensación de los Trabajadores, estos organismos son el nexo entre los poderes administrativos del estado y los temas que afectan a nuestras comunidades.
El año pasado, el Latino Policy and Politics Institute de UCLA, donde trabajo, publicó un análisis de la representación latina en los nombramientos del gobernador en 45 comisiones críticas dentro de las
agencias y departamentos del estado. El informe encontró que los latinos tienen la mayor brecha de representación entre todos los grupos raciales, ocupando sólo el 18,4% de los nombramientos ejecutivos - más del doble de lo que se necesitaría para reflejar con precisión el número de latinos en el estado. Entre las mujeres, las latinas siguen siendo las más infrarrepresentadas.
En la práctica, esto significa que estas comisiones no representan a las comunidades a las que se supone que deben servir. Los estudiantes latinos constituyen la mayoría del sistema educativo K-12 de California, pero la comunidad está infrarrepresentada en las comisiones educativas. Del mismo modo, las comunidades latinas soportan el peso de muchas de las cargas medioambientales del estado, pero
hay una gran ausencia de sus voces en las comisiones medioambientales. Además, aunque son una fuerza motriz en el crecimiento laboral y la creación de empleo del estado, los latinos carecen de una representación sustancial en los consejos de representación de la fuerza de trabajo.
El proyecto de ley SB 702 se encuentra en una coyuntura crítica a medida que se acerca el final de otra sesión legislativa. El año pasado el proyecto de ley fue vetado por Newsom, que alegó limitaciones presupuestarias. El gobernador tiene un historial encomiable de nombramientos históricos, como la designación de la primera secretaria de Estado negra, el primer fiscal general de ascendencia filipina y el primer senador estadounidense latino que representa a California.
Pero el público merece saber qué progresos se están logrando en todos los nombramientos, incluidos los menos notables. Si no se aprueba el proyecto de ley, se limita nuestra capacidad para comprender qué grupos están ausentes de la toma de decisiones.
En un estado cuyo progreso y éxito económico están entrelazados con la comunidad latina, debemos emprender esfuerzos rigurosos para vigilar, comprender y rectificar el patrón que relega a los latinos a la periferia de los órganos decisorios de importancia.
Ya se trate de consejos tecnológicos de empresas, consejos de organizaciones sin ánimo de lucro, Hollywood o la profesión médica, la ausencia de representación latina persiste. Newsom puede ayudar a escribir un nuevo capítulo para las juntas y comisiones estatales.
Además, esta legislación puede proporcionar datos y recursos a organizaciones como la nuestra que abogan por el empoderamiento a corto y largo plazo de los latinos y otros grupos subrepresentados en todo el estado.
Una gobernanza eficaz requiere la presencia de mujeres, de poblaciones diversas y la inclusión de experiencias reales como formas de conocimiento. Illinois ya ha puesto en marcha una ley similar, que
proporcionará una herramienta a los líderes comunitarios que abogan por una mayor representación en su estado. Ahora, California está preparado para afrontar este momento.
Un informe anual que haga un seguimiento de la composición de las comisiones y juntas estatales nos ayudará a poner esos recursos donde más se necesitan, de modo que quienes realizan el trabajo que más afecta a nuestras comunidades sean realmente un reflejo de aquellos a quienes deben servir.
César Montoya es analista político del Latino Policy & Politics Institute de UCLA.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.