Agricultores de California instalan paneles solares a medida que los suministros de agua se secan
![Maricopa West solar project](https://ca-times.brightspotcdn.com/dims4/default/63899d0/2147483647/strip/true/crop/3600x2144+0+0/resize/1200x715!/quality/75/?url=https%3A%2F%2Fcalifornia-times-brightspot.s3.amazonaws.com%2F4c%2F56%2Fd589ce914a58a2f0cad96bbb5a70%2Fla-photos-1staff-3084268-la-fi-agriculture-farmlands-solar-power-8-als.jpg)
- Share via
MARICOPA, Calif. — Jon Reiter inclinó con fuerza hacia la derecha la aeronave Cessna de cuatro asientos para ver mejor los paneles solares que brillaban bajo el sol de la tarde muy por debajo.
Los paneles plateados parecían un intruso en medio de un paisaje de exuberantes bosques de almendros, tierra marrón estéril y matorrales de sal, enmarcados por la franja azul-verde del Acueducto de California que traía agua del norte. Reiter, un desarrollador y agricultor de energías renovables, construyó esos paneles solares y está trabajando para agregar muchos más al paisaje del Valle de San Joaquín.
“El próximo proyecto será de 100 megavatios. Va a ser cinco veces más grande”, dijo Reiter.
Las investigaciones demuestran que la tendencia al calentamiento que experimenta actualmente el planeta no tiene precedentes en los últimos dos milenios.
Los proyectos de energía solar podrían reemplazar algunos de los empleos y los ingresos fiscales que pueden perderse a medida que los suministros limitados de agua obligan a la industria agrícola de California a reducirse. Sólo en el Valle de San Joaquín, los agricultores pueden necesitar retirar más de medio millón de acres de producción para cumplir con la Ley de Manejo Sostenible de Aguas Subterráneas, que finalmente impondrá restricciones al bombeo.
La conversión de tierras de cultivo en granjas solares también podría ser fundamental para cumplir con los objetivos de cambio climático de California. Según un nuevo informe de Nature Conservancy, una organización ambiental sin fines de lucro.
Trabajando con la consultora Energy and Environmental Economics, la conservación intentó descubrir cómo California podría satisfacer su apetito por la energía limpia sin destruir tierras ecológicamente sensibles en todo el oeste de Estados Unidos. El informe presenta posibles respuestas a una de las grandes preguntas que enfrentan las energías renovables: ¿Qué áreas deberían dedicarse a paneles solares y turbinas eólicas, y qué zonas deberían protegerse por el bien de la vida silvestre, la recreación al aire libre, la agricultura y el pastoreo?
En ciencia, las preguntas importan mucho y los hombres son más propensos que las mujeres a preguntar
En una conferencia académica, incluso cuando las mujeres constituyen la mayoría de la audiencia, es más probable que los hombres hagan preguntas.
Una conclusión del informe, publicado esta semana: California necesitará cientos o quizá miles de millas cuadradas de producción de energía solar en las próximas décadas, y tendría sentido construir entre un tercio y la mitad de esa capacidad solar en tierras agrícolas, principalmente dentro del estado.
![California Aqueduct in the San Joaquin Valley](https://ca-times.brightspotcdn.com/dims4/default/c7f5c98/2147483647/strip/true/crop/3600x2305+0+0/resize/1200x768!/quality/75/?url=https%3A%2F%2Fcalifornia-times-brightspot.s3.amazonaws.com%2F80%2F29%2F69eba4ab43ebb9a7b179ec6f9f75%2Fla-photos-1staff-3084268-la-fi-agriculture-farmlands-solar-power-19-als.jpg)
En parte, eso se debe a que el Valle Central está más degradado ecológicamente que los desiertos del interior de California, donde el borrego cimarrón, las tortugas del desierto y las águilas reales todavía deambulan por vastos tramos de desierto en su mayoría intacto. El Valle de San Joaquín alberga dos docenas de especies amenazadas y en peligro de extinción, pero el paisaje fue remodelado casi por completo por la agricultura hace mucho tiempo.
California tiene muchas tierras de cultivo que podrían convertirse en paneles solares sin dañar la industria agrícola del estado de $50 mil millones, dicen los defensores de la energía limpia. Un informe anterior identificó 470.000 acres de tierras “menos conflictivas” en el Valle de San Joaquín, donde el suelo salado, el drenaje deficiente o las condiciones agrícolas menos que ideales podrían hacer que la energía solar sea una alternativa atractiva para los propietarios de tierras.
Los estadounidenses de clase media son los más afectados por el aumento de los deducibles de los seguros de salud y las facturas médicas. Eso ha ayudado a ampliar la división política del país.
Ya se han construido al menos 13.000 acres de granjas solares en el valle, según Erica Brand, directora del programa de energía de California de Nature Conservancy y coautora del informe recientemente publicado “Power of Place”.
“Es una región con una gran oportunidad para avanzar en proyectos solares de beneficios múltiples”, dijo Brand.
Construyendo energía solar y salvando especies
Para un número creciente de agricultores, la energía solar tiene sentido económico.
En Maricopa Orchards -un importante productor de almendras, naranjas y otros cultivos con sede en Fresno- Reiter ideó un plan para construir paneles solares en miles de acres de tierra agrícola en el condado de Kern.
La co-presentadora de Univision, y oriunda de Los Ángeles, se convertirá en colaboradora de CBS News.
Trabajó con funcionarios locales para crear un plan de conservación del hábitat de 6.000 acres, que permite paneles solares en 4.000 acres de tierra de la compañía y reserva 2.000 acres adicionales para la mitigación ambiental. Las tierras de mitigación ahora están volviendo al hábitat para los zorros kit de San Joaquín, los lagartos leopardo de nariz roma, los búhos y otras especies en riesgo.
La visión de Reiter es un trabajo en progreso: hasta ahora, sólo 160 acres se han desarrollado con energía solar. El proyecto solar Maricopa West de 20 megavatios fue construido por la compañía alemana E.ON y vendido a Dominion Energy de Virginia, en terrenos adyacentes a huertos de almendros.
![John Reiter of Maricopa Orchards](https://ca-times.brightspotcdn.com/dims4/default/89336e3/2147483647/strip/true/crop/3600x2190+0+0/resize/1200x730!/quality/75/?url=https%3A%2F%2Fcalifornia-times-brightspot.s3.amazonaws.com%2F0f%2F99%2F5fdb1fe24ed1a55c5ceeb1e59f64%2Fla-photos-1staff-3084268-la-fi-agriculture-farmlands-solar-power-2-als.jpg)
Pero Reiter, quien se desempeñó como director ejecutivo de Maricopa Orchards hasta principios de este año y ahora es asesor principal de la compañía, dijo que está negociando con tres desarrolladores que buscan construir otros siete proyectos solares. Parte del beneficio del plan de conservación de la vivienda, dijo Reiter, es que Maricopa puede ofrecer a las empresas solares sitios de construcción “listos para trabajarse” con permisos y tierras de mitigación dispuestas para funcionar, ahorrándoles tiempo y dinero.
Las especies en peligro de extinción también se beneficiarán del plan de hábitat.
“Habrá guaridas artificiales, corredores de movimiento y cosas de esa naturaleza. La idea es que les ayudará a sobrevivir”, dijo Reiter.
Otras potencias agrícolas del Valle Central tienen sus propios planes para la energía solar.
Wonderful Co., que cultiva nueces y posee Pom Wonderful, Fiji Water y Justin Wines, tiene como objetivo impulsar sus operaciones con electricidad 100% renovable para 2025. Wonderful abrió su primer proyecto solar en 2007 y este año firmó un contrato con un desarrollador basado en Florida, NextEra Energy, para una instalación solar de 23 megavatios, que se construirá en 157 acres de tierras de cultivo en barbecho.
Wonderful ve “un tremendo potencial para ubicar energía solar en tierras agrícolas”, dijo Steven Swartz, vicepresidente de estrategia de la compañía. Esta empresa, propiedad de los multimillonarios Stewart y Lynda Resnick de Beverly Hills, puede ganar tanto dinero produciendo energía solar durante un período de 30 años, dijo Swartz, como puede sembrar almendras y pistachos, dos de las plantaciones más lucrativas que se cultivan en California.
“En un caso estamos cultivando un producto agrícola que tiene valor, y en otro produciendo electrones que generan utilidades”, dijo.
Swartz agregó que espera una “competencia relativamente limitada” entre la energía solar y la agricultura porque ya hay muchas tierras de cultivo que no están en producción en el Valle Central. Wonderful tiene 10.000 acres que están en barbecho, dijo, ya sea debido a las malas condiciones del suelo o la falta de agua. En 2015, en el apogeo de la sequía más reciente de California, los agricultores del Valle Central mantuvieron inactivos alrededor de 1 millón de acres durante todo el año, estimaron científicos de la NASA.
![Maricopa solar energy project](https://ca-times.brightspotcdn.com/dims4/default/b20e1d5/2147483647/strip/true/crop/3600x2255+0+0/resize/1200x752!/quality/75/?url=https%3A%2F%2Fcalifornia-times-brightspot.s3.amazonaws.com%2Fe7%2Fb0%2F24e2808940678bfbf6358c540100%2Fla-photos-1staff-3084268-la-fi-agriculture-farmlands-solar-power-13-als.jpg)
El proyecto solar más grande que se planifica en el Valle Central es el Parque Solar Westlands, donde está programada la construcción de los primeros 670 megavatios en los próximos meses, según Daniel Kim, vicepresidente de asuntos regulatorios y gubernamentales para el desarrollador, Golden State Clean Energy. El plan eventualmente podría crecer a 2.700 megavatios de energía en 20.000 acres, que hoy es más grande que cualquier instalación de energía solar en el mundo.
El proyecto solar masivo se construirá en tierras de cultivo “con problemas de drenaje” atendidas por el Distrito de Agua de Westlands, donde el suelo se ha cargado de sales que destruyen los cultivos, y selenio tóxico, porque las capas de arcilla debajo de la tierra evitan que el agua de riego se filtre hacia el acuífero subterráneo
“Si sigue cultivando este tipo de tierras, continuará empeorando los problemas de drenaje”, dijo Kim.
Las restricciones de drenaje y agua subterránea no son las únicas razones por las que los agricultores están buscando energía solar. Los suministros de agua superficial también se han vuelto cada vez menos confiables, en parte debido a las regulaciones ambientales que limitan la cantidad de agua que se puede bombear desde el delta del río Sacramento-San Joaquín.
¿Cuánto costará deshacerse de los combustibles fósiles?
El informe “El poder del lugar” de Nature Conservancy no sólo analiza las tierras de cultivo.
El informe examina 61 escenarios para lograr los objetivos climáticos de California. Se basan en diferentes suposiciones sobre cuánta tierra está protegida contra el desarrollo en 11 estados del oeste, cuántas casas agregan paneles solares en la azotea, cuánto caen los precios de las baterías de iones de litio y si California continúa requiriendo que la mayor parte de su energía solar y eólica pueda ser producida dentro del estado.
Una de las conclusiones del informe es que cambiar de combustibles fósiles a energía limpia se vuelve más costoso a medida que se protege más tierra del desarrollo.
Por ejemplo, los costos anuales de electricidad podrían ser de alrededor de $110 mil millones si la mayor parte de la energía renovable de California se produce en el estado y sólo las áreas legalmente protegidas, como parques nacionales y refugios de vida silvestre, están fuera del alcance de los desarrolladores. Los precios de electricidad a nivel estatal podrían aumentar a $125 mil millones si se prohibiera el desarrollo en otras tierras, como hábitat crítico para especies en peligro de extinción e importantes áreas de aves.
![Power lines run through farmland in Kern County](https://ca-times.brightspotcdn.com/dims4/default/f61f9ab/2147483647/strip/true/crop/3600x2318+0+0/resize/1200x773!/quality/75/?url=https%3A%2F%2Fcalifornia-times-brightspot.s3.amazonaws.com%2Fd8%2F46%2Ff1eb3f7d4f29ad32342d2350ad86%2Fla-photos-1staff-3084268-la-fi-agriculture-farmlands-solar-power-12-als.jpg)
Pero si se permitiera a las empresas de servicios públicos de California comprar más energía renovable de otros estados del oeste, los costos anuales caerían a $113 mil millones incluso bajo las reglas más restrictivas del uso de la tierra, estima el informe. La flexibilización leve de las reglas de uso de la tierra reduciría los precios de electricidad a $106 mil millones, más barato que tratar de construir todo en el estado, incluso si casi ninguna tierra quedara fuera de los límites.
“Ese escenario occidental es el mejor de los casos”, dijo Arne Olson, socio principal de la consultora Energy and Environmental Economics y coautor del informe de Nature Conservancy.
El informe “Poder del lugar” no captura todas las fuerzas que podrían dar forma al futuro energético de California. No supone el desarrollo de energía eólica marina, a pesar del enorme potencial de turbinas frente a la costa del Pacífico. Tampoco tiene en cuenta las necesidades de energía renovable de otros estados, que podrían ser sustanciales.
Aún así, los defensores de la energía limpia dicen que el documento podría ayudar a los funcionarios de California a equilibrar el desarrollo con la protección del ecosistema, ya que planean una electricidad 100% amigable con el clima para 2045, el objetivo adoptado por los legisladores el año pasado. En 2018, California obtuvo el 31% de su electricidad de energías renovables, incluidas la solar y la eólica, y otro 20% de instalaciones nucleares y grandes centrales hidroeléctricas sin carbono.
El informe de Nature Conservancy “parece delinear opciones bien pensadas sobre cómo ubicar los proyectos que necesitamos para enfrentar la crisis climática”, dijo Shannon Eddy, directora ejecutiva de la Asociación de Energía Solar a gran escala, un grupo comercial con sede en Sacramento.
Se ha vuelto más difícil construir energía solar en los últimos años, dijo Eddy, ya que los conservacionistas han luchado contra proyectos en áreas silvestres y los residentes rurales han debatido contra planteamientos cerca de sus comunidades. En febrero, el condado de San Bernardino, el más grande de California por área, prohibió la construcción de grandes parques solares y eólicos en más de 1 millón de acres de tierra privada.
El precio de continuar con los negocios como siempre, dijo Eddy, “básicamente está perdiendo la batalla contra el cambio climático”.
“Ya no podemos permitirnos pelear por esto. Necesitamos todo el poder que se pueda obtener lo más rápido posible”, dijo.
![Maricopa West solar project](https://ca-times.brightspotcdn.com/dims4/default/4388ef9/2147483647/strip/true/crop/3600x2347+0+0/resize/1200x782!/quality/75/?url=https%3A%2F%2Fcalifornia-times-brightspot.s3.amazonaws.com%2F98%2Fac%2F5d5110a4431786fe9e65ce13a874%2Fla-photos-1staff-3084268-la-fi-agriculture-farmlands-solar-power-7-als.jpg)
Kim Delfino, director del programa de California para Defenders of Wildlife, espera que los hallazgos de Nature Conservancy ayuden a prevenir los tipos de conflictos ecológicos que han frenado el desarrollo de energía limpia en el desierto de California. Durante la “fiebre del oro” de las energías renovables a fines de la década de 2000, los desarrolladores propusieron docenas de parques solares y eólicos en áreas desérticas desprotegidas, alimentando batallas duras con conservacionistas que hoy continúan.
“Vamos a tener otro auge de las energías renovables. Es inevitable”, dijo Delfino. “Esto nos dará la oportunidad, tal vez, de tomar mejores decisiones”.
Restaurando un ecosistema alterado
Wind Wolves Preserve, propiedad de la organización sin fines de lucro Wildlands Conservancy, ofrece una perspectiva única sobre esas opciones.
Con una extensión de 93.000 acres en el extremo sur del Valle de San Joaquín, en el corazón de las montañas de San Emigdio, la reserva es un refugio para la vida silvestre que alguna vez recorrió el corazón de California, antes de que la región se convirtiera en una meca agrícola.
Hace dos décadas, se reintrodujeron 19 alces de tule en el sitio, como parte de un esfuerzo por restaurar una población que alguna vez fue de cientos de miles. Hoy, más de 300 alces llaman hogar a la reserva.
Wind Wolves también ha estado plantando cactus de Bakersfield, construyendo lo que el personal dice que ahora es la tercera población más grande de especies de plantas en peligro de extinción.
![Wind Wolves Preserve](https://ca-times.brightspotcdn.com/dims4/default/d329cd9/2147483647/strip/true/crop/3600x2400+0+0/resize/1200x800!/quality/75/?url=https%3A%2F%2Fcalifornia-times-brightspot.s3.amazonaws.com%2F7b%2Fee%2Fb68eab914f03b0de0bb25869705d%2Fla-photos-1staff-3084268-la-fi-agriculture-farmlands-solar-power-31-als.jpg)
En una reciente tarde de verano, la gerente de la reserva Melissa Dabulamanzi condujo por un camino de tierra estrecho y sinuoso hacia Tule Elk Overlook, que ofrece una vista panorámica del piso del Valle de San Joaquín. Sentada en el asiento trasero estaba Abby Hart, quien dirige el proyecto agrícola de Nature Conservancy en California.
“Este tipo de hábitat de tierra arbustiva es en gran medida el aspecto que debería tener el valle”, dijo Dabulamanzi
En Tule Elk Overlook, salieron del auto y miraron hacia el valle, admirando el paisaje mientras el sol desaparecía detrás de montañas distantes.
Hart dijo que las compañías solares, los agricultores y los conservacionistas necesitarán trabajar juntos para construir un futuro sostenible en esta región de California.
“Queda muy poco hábitat como este”, dijo Hart, refiriéndose a la reserva. “Si podemos lograr que el desarrollo solar ocurra en tierras ya perturbadas... eso es mucho mejor que tocar tierra en áreas que ya están protegidas o que ya sirven como un excelente hábitat”.
![Erica Brand, director of the Nature Conservancy's California energy program, at Tule Elk Overlook in the Wind Wolves Preserve.](https://ca-times.brightspotcdn.com/dims4/default/3067eac/2147483647/strip/true/crop/3600x2414+0+0/resize/1200x805!/quality/75/?url=https%3A%2F%2Fcalifornia-times-brightspot.s3.amazonaws.com%2F3b%2F84%2Fa2d2c55c40ea8682a4759775aac8%2Fla-photos-1staff-3084268-la-fi-agriculture-farmlands-solar-power-26-als.jpg)
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.